El sílbido del arquero y el día mundial del teatro 2025
Actualizado: hace 8 minutos

El silbido del arquero es una novela aventurera, entretenida, que resume muchas cuestiones que me gustan, hago ese viaje propio del arquero conmigo misma, que va al pasado y vuelve al presente e ilumina así su mente. Me encanta esto porque te defiendes de alguna manera, defiendes lo tuyo, ves que los conflictos en realidad no vienen de ti y que tienes que navegar entre las aguas, tomar el rumbo, tu propio rumbo, entiendes la sombra del poder, lo oscuro y haces como el héroe ese juego con la historia del pasado y con la tuya propia, haces el silbido del arquero, el tuyo propio, el del caminar.
Irene Vallejo es natural de Zaragoza, doctora en filología clásica y es una escritora española con muchos premios y reconocimientos. Estudió en las universidades de Zaragoza y Florencia, y le gustan mucho los clásicos, da conferencias, cursos, y charlas. Desde su infancia estuvo inspirada por las leyendas de Grecia y de Roma, por toda la mitología desde la creación del mundo con sus dioses y héroes. En el libro nos narra aventuras e historias de Eneas, rey de la mitología grecorromana, héroe de la guerra de Troya, sus descendientes fueron Rómulo y Remo que fundaron la ciudad de Roma. Nos cuenta el naufragio con sus hombres en la costa africana. Que a pesar de naufragar, de que parecían derrumbarse que no sucede así, porque su historia ya estaba marcada, hay esa misteriosa profecía que a la vez hace posible que el protagonista señale la próxima civilización, lo contemporáneo, siendo el libro toda una leyenda.
Os dejo un pequeño texto de la novela que dice: ¡Escuchadme todos!, ¡Escuchadme todos!- repito alzando mi voz por encima del aire que todavía ensordece- Hemos sobrevivido a la guerra, que es la locura de los hombres, y a la tempestad que es la locura del mar. Los dioses siguen con nosotros. Ahora no es tiempo de yacer tendidos y temblar por el peligro que ya hemos superado. Quiero levantar aquí un campamento, encender un fuego que nos caliente los huesos y elevar una oración por nuestros compañeros extraviados en la tormenta.
Hay en el texto la capacidad del héroe ante circunstancias adversas que tiene que continuar, apoyar, animar, ser fuerte, sobreponerse y adaptar el contexto y la situación, proporcionar ayuda, los medios de acción como son concienciar y sobreponerse del peligro que han vivido pero que ya ha pasado, que han superado esas locuras de los hombres como son las guerras, y de las del mar como son las tempestades y que no es tiempo de quejarse, ni de rendirse, sino de dar las gracias, ellos siguen allí, han superado el peligro, los dioses continúan con nosotros dice y solo rezar por los que no lo han logrado,
En el texto habla del héroe, el que mantuvo el barco a flote, el que supo motivar después de tantas circunstancias adversas y seguir y hacer que los demás pudiesen lograrlo y una vez hecho pues ya queda como leyenda del naufragio, como mito y que se vuelve a ello como investigación, estudio, como narración y aprendizaje. Nos quiere decir el texto que ya pasó, ya se superó, que esto no tiene que invadir los pensamientos, que a pesar de habernos afectado que tenemos que entender que ha sido una mala vivencia, una mala experiencia, que es un sentimiento negativo, un reflejo de los conflictos que conviven con nosotros, es esa la herida que viene de atrás, en cambio la vida sigue, continúa y tienes que seguir, avanzar.
Me llevó el texto a la frase que leyó Pilar Fernández Pascual, presidenta de la asociación española de cáncer de mama cuando participó en la presentación del libro de Ángeles Cantero "Me encontré con tu nombre" que decía "Fue tocado mi barco. Fue mecido por olas terribles que amenazaban zambullirlo para siempre en el fondo marino. Fue golpeado sin piedad por espumas violentas y exterminadoras... Pero resistió a la tormenta. La noche se abrió y dejó paso a un cielo cubierto de minúsculas y fulgurantes estrellitas, que como estelas en la mar siguen iluminando mi camino".
El significado del texto de "El silbido del arquero" es este, los hombres han sobrevivido a la guerra que define como locura de los hombres porque sabemos que en las guerras se pierde mucha humanidad, no todos sobreviven, es una suerte los que lo hacen y como en las tempestades que son la locura del mar muchos también lo hacen y como hemos visto en la Dana que es la locura de la tierra. Y los que quedan tienen que sobreponerse, seguir, y pensar que una vez pasado esto ellos han superado esas circunstancias, y en ese momento forma ya parte de la historia, queda en la memoria, hay que continuar, a la vez sabemos que han significado niveles altos de presión para las personas, el mar, la tierra, el planeta, y pasa a ser un pensamiento recurrente que hay que aceptar y racionalizar porque hay una experiencia, un dilema, una preocupación que antes no había, y que invade la mente y que hay que salir de esto y continuar porque sino es imposible ser feliz, si siempre tenemos estos pensamientos, si siempre estamos preocupados por los demás no nos cuidamos a nosotros mismos, vivimos así con estos conflictos que nos tienen en alerta constante y es un sin vivir.
Se tiene ese miedo, lo has vivido, conoces ese dolor, y cuando pasa hay que aprender a calmar la mente, a desconectar, a mejorar el estado y bienestar emocional y seguir. El texto hace ese ritual de sentir que los dioses están entre nosotros y que nos dan esa ayuda, ese regalo a la humanidad de poder prosperar, continuar, permitir seguir, a la vez es un dar las gracias de salvarse de ese tipo de violencia como la Dana de la tierra, las tormentas del mar, que no nos podemos oponer a lo existente, somos frágiles, débiles y vulnerables en este sentido de experiencias, de verdades, de mitos, leyendas, y de historias de cada uno, es a la vez la metáfora del naufragio una metáfora de sacrificio, en nombre de la libertad y del progreso.
La imagen de la portada del libro es de dos mitos, un hombre y una mujer, la mujer está rota, en partes, en pedazos, el busto, el cuerpo, la pierna y camina así de esta forma, se mantiene en pie, así rota, y lo hace hacia la izquierda, mientras que el hombre está más completo, mucho más fuerte y vigoroso, con mucho mas color y entero, solo una pequeña fisura en el lugar de la tripa, del vientre, y camina hacía la derecha, que hay que armarse de valor al contemplar la imagen y ver las diferencias, como si de robots se tratara y aunque cada uno mira para un lado unir los pedazos rotos, y seguir la historia, la editorial se llama contraseña, que trabaja este tipo de obras y las olvidadas, manuscritos, ver en el hombre la expresión del atleta, de los dioses del olimpo, y en la mujer en pedazos, y es como dar una vuelta de nuevo y juntarse.
Una vez más me gusta esta reflexión, y ver que cada cual tiene sus condiciones, que las hay más propias que otras, y que en todos y en cada uno existe el miedo, y actúa de una forma, ver lo favorable que es tener una casa, una familia, asistir a la escuela y formarse, trabajar, lo favorable que son los libros, los amigos, y los valores de calma, paz, tranquilidad y poder vivir de una forma tranquila, buena, sencilla, sin hacer daño a nadie y sin que te lo hagan, y esto ya es un lujo y un privilegio, no se puede pedir mas, solo seguir, caminar así, tener esa lucha interior.
Tiene muchas partes estupendas la novela, que no siempre se puede elevar a puestos de mandos porque vuelven los fantasmas para recordar que en la vida hay que saber protegerlos, que esto forma parte de la misma, y que sino se hace bien los errores se pagan, ya es esto un castigo, y que no hay nada que se pueda comparar a estar bien, a estar vivo, la vida es así, las generaciones pasan y se siente ese malestar tremendo de lo que queda en el corazón de vacío, de no haber hecho todo aquello que has querido hacer y que estaba de tu mano pero la vida no es solo uno estamos rodeados de personas, de un entorno y se hace aquello que se puede. Luego en la mente de cada uno queda el recuerdo y mejor siempre en positivo, sin sentirse mal, ni fracasados, animarse y contemplar todo lo bueno que hubo, aprender de la antigüedad de todos estos mitos y leyendas, no podemos sufrir por esto, sino dar las gracias por tanto que nos dejaron en forma de mitos, leyendas, historias, que tuvieron estas vidas tan tremendas.
El día 27 se celebró el día mundial del teatro. El teatro nació así, con el fin de poder educar ya en la antigüedad, se remonta a las civilizaciones griegas y romanas que tanto le gustan a la autora, y además de aprender era un entretenimiento. La literatura, los textos, las obras, las vivencias y experiencias se daban a conocer a través del teatro porque representaba la cultura al igual que lo hace la poesía con la palabra, son escenas de vida como forma de saber, de conocer, de expresión, de poder hacer llegar y sentir, de acción que quiere llegar al otro, año tras año se ha ido quitando la máscara para plasmar a la vez las realidades, lo natural, lo que significa la humanidad. Todos los años se da un mensaje con una figura importante.
Este año 2025 el mensaje fue escrito por Theodoros Terzopoulos, director de teatro de fama mundial que igualmente nos lleva a estas civilizaciones y se hace y nos hace muchas preguntas en el mensaje, con la idea de transmitir que el teatro escucha la llamada de auxilio de nuestros tiempos al igual que lo hace la profesora Adela Cortina en el libro anterior en relación con la ética y la inteligencia artificial, porque nosotros vivimos ya con un mundo virtual, ecológico, donde se contempla la biodiversidad, lo climático, la contaminación, los océanos, y a la vez de contemplar esto se vive la vida cotidiana, y ya nos dicen que es difícil porque de alguna manera la vida está manipulada y controlada lo que supone que se ve con dificultades lidiar con los problemas, que hay muchos intereses políticos, económicos, y que los informativos configuran la opinión general, que las redes sociales son igualmente un obstáculo para comunicarse con el otro, que existe este miedo, el del otro, el del extraño, como el del pobre, y que esto domina nuestros pensamientos y nuestras acciones. Que hay una herida abierta que nos invita a reconstruir el mito.
Theodoros Terzopoulos define el mito como una máquina a la que siempre se pueden conectar con nuevas máquinas, me lleva al pensamiento de la torre de la imagen de los sabios del libro "usted se encuentra aquí", y nos dice que nos lleva al creador, al primer mito, a Dionisio que en realidad a la vez era el destructor de tradiciones, el transgresor, el que une el teatro con el mito, el presente, pasado, y futuro, la expresión de las identidades, la hembra y el macho, lo divino con lo animal, la locura con la razón, el orden con el caos, que era un acróbata ya entre la vida y la muerte. El teatro existe gracias a hombres y mujeres, a mitos y dioses, a la humanidad.
Para finalizar comentar que "el silbido del arquero" es una novela que se puede llevar al teatro porque abarca muchos mitos como Eneas, Ana, Elisa, Virgilio, Eros, que acercan las ideas ancestrales al hoy para dar respuesta a estas cuestiones que parecen inexplicables, a la vez nos muestran esas heridas abiertas en el tiempo y que a través de las mismas los humanos viven, crecen, ríen, lloran, se emocionan, contemplan y tienen en cuenta las diferencias, dan luz a los traumas, a las frustraciones realizando una función en la vida. Y como si de una misión se tratase unen el tipo de vida y cultura existente con la barbarie. Nos enseña el texto mucho de las distintas civilizaciones, como se liberaban a los oprimidos, se creaban nuevas estructuras políticas y a la vez los traumas sociales existentes, las preocupaciones del momento, que siempre se tenia que comenzar de nuevo. Estudiar el pasado es ver el hoy, comprenderlo porque los mitos se proyectan en lo contemporáneo, ya existía en los tiempos de Dionisio lo transcultural, los opuestos, la transgresión lo que significa que a la pregunta que se hace Theodoros Terzopoulos acerca de si el teatro funciona como espacio de trabajo para la coexistencia de las diferencias culturales entiendo que si y sin tener en cuenta la herida abierta arroja esa luz de las vivencias anteriores y analiza las mismas desde otros distintos ángulos .
Comments