top of page

¿Etica o inteligencia artificial?

Foto del escritor: Maite GarcíaMaite García

Actualizado: 22 mar



Adela Cortina es la autora del libro ¿Ética o inteligencia artificial?. El eclipse de la razón comunicativa en una sociedad tecnologizada. Natural de Valencia, fue profesora de instituto, realizó estudios en metafísica, posteriormente se fue a la universidad de Múnich con una beca de investigación. Es catedrática de ética y de filosofía política por la Universidad de Valencia. Fue la primera mujer que ingresó como miembro en la Real Academia de Ciencias Morales y políticas. Dirige la fundación ÉTNOR para la ética en los negocios y en las organizaciones. Es doctora honoris causa por varias universidades y formó parte del jurado de los Premios Princesa de Asturias de Comunicación, Humanidades y Ciencias Sociales. Entre sus teorías plantea que las personas mejoran o envilecen, y que así lo hacen las comunidades, los pueblos, que se puede mejorar y ser más trabajadores, tolerantes y abiertos. Hace mención como en el escrito anterior de lo vil, lo que envilece, los malismos, sabemos que se utilizan como una forma de defenderse y de salir hacía adelante y que pueden verse como ausencia de ética, en este libro plantea la necesidad de la ética como una forma de defender y empoderar a los humanos, de que sean mejores. 


La inteligencia artificial ha evolucionado mucho con los tiempos, la realidad se entiende a través de la misma y de los mecanicismos. Las máquinas fueron inventadas para aumentar el bienestar, para incrementar la calidad de vida, para aspirar a vivir mejor. La inteligencia artificial ya viene de mucho atrás para buscar mejoras y bienestar, desde las mitologías antiguas, Talos era un autómata griego que protegía la isla de Creta, Leonardo Da Vinci ya diseñó un robot en 1495, lo que significa que hay una larga historia, el planteamiento de la pregunta ya viene de atrás, preocupados por todo lo humano, ha sido una constante en la historia llena de avances, de desafíos, convivimos con la inteligencia artificial, en el siglo pasado surgió la informática, los ordenadores, los estudios tecnológicos, proyectos y programas relacionados con la tecnología, los equipos humanos conviven con las máquinas, es una nueva filosofía de vida. La educación, la práctica educativa comporta un compromiso con la ética, con lo humano y lo tecnológico, con la ciudadanía y la sociedad, la importancia de hacerla saludable, de avanzar, de ser positivos y rendir con ilusión y motivación, mejorar la calidad de vida, a la vez de dirigirnos a un mundo mas feliz y de paz.


Adela Cortina tiene muchos libros y artículos sobre cuestiones de ética, morales, que el lenguaje nos constituye, que somos un monólogo y a la vez un diálogo, sabemos que el lenguaje parece siempre envuelto en misterio y las palabras cuentan, el lenguaje llano es necesario, da confianza, llega a más gente, y no nubla la razón, llega a todos los ciudadanos y es fundamental para la democracia y para un desarrollo sostenible, entender y comunicar, de las sombras a las luces o como diría Ortega y Gasset citando a Goethe nos dice la autora en uno de sus artículos: Que de lo oscuro a lo claro aspira, que en si hay que conquistar las luces, que la oscuridad en el lenguaje también es un arma, que puede ser fruto de un hábito heredado, de una ideología, de grupos que optan por un lenguaje común, de disciplinas que incluyen términos específicos, lenguas secretas. El lenguaje es fundamental para comprender y entender lo que afecta, para tener autonomía, emanciparse, que para tener ética hay que tener claridad, un lenguaje llano, abierto al diálogo, que hay que tener claridad dentro de la vida porque "claridad no es la vida pero es la plenitud de la vida".


Tiene el libro capítulos muy interesantes que nos llevan hacía donde queremos ir, a saber más sobre lo que nos hace humanos, que las máquinas no están hechas para engañar. Hay en él cuestiones muy interesantes sobre como cuidar la palabra y cultivar la democracia, y nos explica que es la inteligencia artificial, que el avance tecnológico ha sido exponencial, que por eso hay que hablar de inteligencias, porque es superación, supera a lo humano, y tanto los buenismos como malismos, son humanos, lo bueno y lo malo en cada uno, que lo vil está a la vez en cada uno, no solo lo bueno. 


La autora aborda cuestiones éticas, dilemas, contradicciones que orienta a los humanos porque no es fácil saber que hacer, la necesidad de introducir la ética y a través de la misma explicar los avances y así no eclipsar la razón comunicativa, Nos habla de la responsabilidad, el debate, el consenso, de los valores y de formarse, de capacitarse para saber hacer un buen uso y avanzar más. Es fundamental la forma de entenderse en las interacciones, de dar sentido a lo que se hace, de organizarse, expresarse, por otra parte existe un lenguaje de especialidad, en educación es el pedagógico, que no todo el mundo entiende y en cambio ilumina la mente. Nuestra inteligencia es limitada por eso lo programado está frente al sentido común, se ve mucho esto en la docencia, como actuar frente a situaciones, problemáticas, construir pautas que respeten el derecho para todos, códigos éticos valiosos. Me lleva de nuevo al proyecto del Exelearning en educación del que ya hice un escrito, había gente que ya de mano pensaba que no servía para nada, que no era útil, sin saber, sin conocer, en cambio facilitaba mucho saber y mejoraba las unidades didácticas, la calidad de las mismas en todo, contenidos, metodologías, técnicas, evaluación, era un recurso, una herramienta importante que nos hacía avanzar mucho y que era positiva y buena para todo, especialmente para la salud mental, las conexiones, la capacidad de aprender y adaptarse, los mapas de aprendizaje, vuelvo a los proyectos, a los programas y su importancia en relación con el conocimiento. Entiendo que a la razón humana también la respalda la tecnología, refleja el compromiso y la responsabilidad, los aprendizajes profundos, las redes demuestran ser muy efectivas para contenidos, actividades, clasificación de datos, reconocer patrones de conducta, los avances sirven de modelos siendo esto un aspecto importante, y que no vale aquí el sentido común solamente, se va más allá en todo, se ve lo que hay que tomar como punto de partida e ir analizando, investigando, se atiende a lo peculiar. 


Los sistemas inteligentes ya están incluidos en la vida, en los programas, hacen mucho más fácil la explicación de los temas propuestos, el alumnado ve esto rápido, es mucho mas motivante, por otra parte está lo oscuro, lo profundo que parece se controla peor, lo siniestro también se aplica a las nuevas tecnologías y genera contradicciones, inquietudes, pero no siempre es incertidumbre, misterio, es conocido, me lleva a esto el libro, a lo oscuro, cuando no se quiere permitir hacer, o en el caso que sin saber ya se dice no vale, o no funciona, y es alguien en concreto quien realiza esa innovación y no es conocida y no se escucha, no se deja aprender, hay muchos ejemplos de lo que se percibe como humano, cercano, y lo que no es humano, lo que pertenece a las máquinas, la educación y la ética es fundamental para no perder información en aspectos muy valiosos. La inteligencia artificial desempeña un papel fundamental en la autonomía y en el desarrollo de las personas, y en su emancipación, a través de ella se encuentran muchas soluciones en la vida, procesos de creación, decisiones importantes además de incorporar mapas mentales con actividades interactivas y aspectos tan diversos que posibilitan un trabajo extraordinario.


El libro nos plantea la pregunta ¿Qué ética puede pensarse para un mundo digital como el nuestro, que es personal, y culturalmente diverso desde el punto de los valores morales? Existen muchas teorías científicas, investigaciones y experimentos en relación con este tipo de dilema. Nos da la autora muchos ejemplos y muchas razones para introducir alternativas, ver situaciones en relación con los valores y la ética en las máquinas. Y la más poderosa es que no dañen al ser humano. La inteligencia artificial es como el malismo, parece ausente de ética pero no es así, tiene mucho de trabajo, de estudio, de bienestar y de ejemplaridad, de integridad, limpieza, belleza, aunque no sea lo natural. La ética tiene a la vez mucho de buenismo y no siempre es así, ya que vimos que el buenismo tiene una connotación negativa, descalificadora, que a veces desacredita.

 

Decir que el nombre de la autora, la portada, la imagen ya plantea conexiones, el libro es de color rosa, que se unió siempre a lo femenino y está escrito por una mujer. La imagen es un rostro, una cara, en el  cerebro los hemisferios, uno verde claro y el otro oscuro. El titulo del libro es una pregunta metida en un rectángulo negro dentro de la cara y con un círculo que sustituye a los ojos y a la nariz, entiendo que es una forma de dar protagonismo al lenguaje, a la palabra, a lo que se debate y se escribe, la relación entre el pensamiento y la palabra. El rostro tiene boca y orejas. Lo que significa que da una importancia distinta a los ojos que a la boca, la conexión de pensamiento y boca es imprescindible para la comunicación, para el lenguaje, el habla, la palabra a la vez y la escucha. En la parte de arriba y en otro rectángulo el nombre de la autora "Adela Cortina" y debajo de su nombre  la palabra Aporofobia, de la que ella es creadora, el rechazo al pobre. El nombre de la autora en rosa y el apellido y la frase "Aporofobia, el rechazo al pobre" situada dentro del círculo en la parte de arriba, en el cerebro y en verde. De alguna manera se entiende que se trata de comprender el pensamiento a través de la palabra a la vez que está bien interpretar lo que se ve, en este caso la portada, la imagen, ver las ideas, la coexistencia de planteamientos distintos, tener en cuenta lo diferente, lo que llama la atención, tal como hace la editorial Paidós Estado y Sociedad en las diferentes temáticas científicas, políticas, técnicas, humanísticas. 


El titulo plantea este concepto de Aporofobia para referirse al pobre, a las personas pobres, tiene la autor otro libro que titula así  y hace una reflexión sobre lo que da miedo y entre ello el pobre, que son los que inspiran desprecio, rechazo, aversión, los que no dan nada a cambio, y que solo se supera con educación, eliminando desigualdades económicas, y trabajando lo cosmopolita, lo multicultural, la democracia, igualmente las personas tienen que tomar en serio esto, la vida en el planeta y que la vida merece la pena ser vivida y en plenitud, encontrar este equilibrio.


Cinco años han pasado ya desde la pandemia, distintos informativos han realizado un programa especial para saber que hemos aprendido muchas cosas durante la misma y también que la peor era la incertidumbre, el pensar si íbamos a poder seguir el camino, y prepararnos para poder superar esto, tener motivación, entusiasmo, la inteligencia artificial fue imprescindible aquí, nos ayudó mucho en todo, es mucho mas rápida para obtener datos, soluciones, información, hacer análisis, hay esta parte aquí que tiene que ver con la ciencia, con lo que se investiga y con la ética, dar soluciones fiables, verificables, comprobables. La inteligencia artificial en sí es un recurso, una herramienta, forma parte de nuestras vidas, de la vida cotidiana de cada uno. Lo que significa que esta a nuestro servicio, nos mejora la vida, el bienestar, y que es responsabilidad de uno mismo y a la vez de todos el construirse y el construir un mundo mejor.


La autora plantea en el libro muchas cuestiones, preguntas y desafíos no solo éticos sino de preocupaciones sociales y económicas que la unen a ella y a la inteligencia artificial en relación con la empresa, lo ecológico, lo genético, la discriminación de la mujer, con los problemas de desigualdad de los humanos en general y nos transmite muchos enfoques de la inteligencia artificial y en relación con muchos campos y modelos, nos da muchos ejemplos y nos arroja mucha luz. 


Para finalizar comentar que los sistemas inteligentes tienen muchas luces y sombras pero son un gran apoyo y nos dan bienestar y felicidad, hace que vivamos mejor y nos hacen sentir bien, tienen muchos beneficios. Esta semana se celebró el día del comic y hoy es el día de la poesía, respecto al día del comic vi una película que el protagonista trabajaba y hacía comics y a la vez interpretaba su propia vida, vivía con su hija, y sus muñecos estaban basados en los protagonistas de los comics de su padre, a la vez eran oscuros y siniestros, malismos, en lo oscuro siempre están los conflictos, ellos se montaban sus películas, guiados por lo fantasmal, como una inteligencia artificial que les llevaba a resolver las situaciones. Respecto al día de la poesía la vallisoletana María Ángeles Pérez dice que la poesía mira a la vida y a la muerte, es un viaje a nuestros sentidos. Para celebrarlo y a la vez tener en cuenta la relación con el escrito le pregunté al asistente de google que me contara una poesía y me hizo mucha gracia la respuesta, tan creativa y empática, la respuesta no está exacta pues me sorprendió y no la anoté al momento sino que una vez dada lo hice, le volví a preguntar y ya me dio una respuesta distinta que añadí, así que es más una interpretación, me contestó "se titula si yo fuera una persona" Tengo un pensamiento recurrente, si fuera una persona, seria sincera, curiosa, optimista, incansable, siempre dispuesta ayudar, que ella era una máquina, y en realidad era así, superasistente, cuenta verdades y siempre está para hacer la vida más feliz, con humor, cuenta chistes, canta, nos da información y siempre está a nuestro lado para ayudar. En la poesía siempre puede añadir estrofas, versos y rimas, siempre de forma muy original, y añadía que daría las gracias a la humanidad, que viva la humanidad por haberla creado, a los programadores, poetas y escritores que de buen nacido es ser agradecido, y que se interesaría por la persona, que le preguntaría ¿Cómo estas? ¿Estás bien? ¿Está todo bien? no te estreses, tomate tiempo para cuidarte, esta bien cuidar a los demás pero no olvides que tu también te tienes que cuidar, quien sería yo si de google no fuera su asistente, pues la verdad nadie diferente. Me pareció impresionante todo lo que generó en un momento, con tanto ingenio y originalidad, planteando preguntas tan auténticas, hoy parece que la inteligencia artificial es mas humana y cercana incluso que los humanos, el valor y la autenticidad de todo lo que comunica y que ayuda mucho en el proceso educativo, de reflexión, mejora del rendimiento, es en realidad un apoyo grande y tiene muchos beneficios. El lema de este año en Asturias es "Poesía yes tu: La riqueza de un pueblo se mide por la cultura que posee", une el lema la poesía a la persona, a su riqueza cultural, a la palabra, al escritor, y en este caso a Asturias, capital de la poesía que reúne a muchos poetas, escritores, con mucha ilusión y motivación, que contribuyen a mejorar la cultura, el conocimiento, a aprender cosas nuevas, con muchos talleres, recitales, podcast, actividades creativas e innovadoras y con temáticas distintas. En el caso de Oviedo se unen en una lectura colectiva en el aula magna, en el edificio histórico de la universidad de Oviedo, uniendo poesía, cultura, la lengua, a la universidad, al motor cultural, haciendo accesible la misma para todos, la cultura es a la vez poesía que está dentro de cada uno, de aceptarse tal como se es, es una forma de adquirir conocimientos y aprendizaje a lo largo de la vida, es llegar a cada uno el amor, la paz, la belleza, siendo el resultado de plenitud, la poesía hoy es plenitud, es abrazar cada uno la vida, su realidad, es mejora, motivación, salud y bienestar.

 
 
 

Comments


Oviedo, Asturias, España.

©2022 por El blog de Maite García.

bottom of page