top of page

Física, psicoanálisis y escuela




Física, psicoanálisis y escuela es el libro escrito por Antonio Leira Rodríguez, profesor de matemáticas, ya jubilado, natural de Cáceres, ejerció en distintos institutos de León. Le diagnosticaron durante el ejercicio de su profesión "un brote psicótico", un trastorno maníaco. depresivo y estuvo internado en un hospital psiquiátrico durante un mes, a partir de ahí estuvo realizando psicoterapia psicoanalítica profunda de orientación kleiniana con una doctora. Realizó psicoterapia durante unos 35 años y nos dice que fue muy exitosa por lo que sabe mucho de psicoanálisis. 


El autor defiende la educación con rasgos analíticos, el conseguir que el alumnado sea responsable, comprometido, equilibrado, libre. Habla de introducir el psicoanálisis infantil en las escuelas y en los institutos para que puedan crecer y madurar en libertad. Al igual que muchos psicoanalistas nos habla de la técnica del juego, como a través del juego se interpretan los roles de los juguetes, de los personajes, de lo que significa cada cosa para el alumnado. Nos dice que mediante el juego muchos reconstruirán su mundo, se les da la posibilidad de que la ansiedad y la angustia queden modificadas y desaparezcan. 


El profesor siguió la escuela de Melanie Klein y de sus trabajos acerca de la inhibición intelectual porque nos dice que la inhibición lleva a no rendir adecuadamente en la escuela, es una forma de fracaso, hay otras muchas escuelas como las de Freud, Lacan, entiendo aquí que el alumnado tiene que resolver cada uno su propio conflicto porque si algo caracteriza este siglo es la salud mental y surge aquí lo psicoanalítico, psicótico, lo analítico, y lo que está en la conciencia de la realidad de cada uno, lo que considera el ser humano como algo real, e igual no lo es, igual no entiende en ese momento una situación dada, esto es algo cultural también, varía de una cultura a otra, de un cerebro a otro, de lo que va cambiando y se transforma,  lo transcultural, y la mente, el cerebro, el digerir todo esto, los mapas mentales.


El profesor habla del juego y de exigencias comunicativas, que se juegue y además entiendo que se escriba, que se sepa explicar el alumnado, algo sencillo como jugar y redactar ya se hace en la escuela, y se va mas allá, se activan conocimientos y a la vez humanidad. Ayudarles a recordar lo que ya saben y discutir sobre el tema, unir quizás esto, escribir las instrucciones del juego, cuando son muy pequeños decirlas, ver las ideas y las opiniones.


La conciencia de la realidad desde que se entra en infantil va variando porque además a medida que se crece todo va cambiando, de muy pequeños se tiene esa fantasía que no dudan que haya personajes que existan y son imaginarios,  que tengan amigos invisibles, juguetes que dan vida, se cree en esto y en la ilusión, en la magia, muchos cuentos transmiten y dan vida a cosas inanimadas, películas que van de un mundo a otro, y según se va creciendo y con los años se va desarrollando el pensamiento, y dejan de existir, se altera el modo de pensar, la forma de pensar.

 

La distinción entre lo real y lo ficticio no es fácil, de esto nos hablan las teorías del desarrollo del alumnado, de las etapas, de cómo y cuando se comienza a distinguir lo verdadero de lo ficticio y que se da dentro de una realidad ordenada y de la cultura de cada uno. Requiere comunicación, observación, crítica entre otras cosas y luego no se da en cada uno en la misma edad y periodo. 


Muchos psicoanalistas trabajan el aprendizaje, lo que se aprende por ensayo y error y por imitación. Es muy significativo esto, porque realmente imitar, copiar, equivocarse esto no está bien visto en la escuela, es algo que se castiga, que tiene muchas resistencias, y que desfavorece a los que aprenden por estos métodos y perjudica la relación con los otros y al alumnado mismo que no logra la solución de problemas, lo aceptable, le cuesta mucho más porque se valora menos, y parece que no se permiten sus experiencias, aquí ya entran los afectos, el que se sienta mas o menos feliz, alegre, triste, que tenga una conciencia de las situaciones y del mundo mas específica quizás, la actitud del grupo, la diversidad, el relativismo de lo cultural, es importante tenerlo en cuenta para la salud del alumnado, para ayudarles, los valores de cada uno y las prácticas, hacer frente a su problemática. hay algo muy importante en la escuela que es la interacción del alumnado con su propia salud, y ahí va incluido todo, su propia cultura, valores, creencias, la conciencia, el cerebro de cada uno, los propios sueños, las percepciones, lo que se considera, lo que está dentro de su realidad. Y según se va creciendo están todas esas crisis biográficas, de lo que se piensa que se es, se vive, se tiene.  se habla de la transdisciplinariedad se habla de la transculturalidad, lo que está en el interior de sistema de creencias, de valores, de cultura de cada uno.


La cultura es distinto de lo que muchos creen, es algo que transciende a la persona, que lo comprende, que lo abarca, es un todo integrado, lo que da sentido a la vida, en cuanto al saber, las leyes, las costumbres, las artes, etc.


La transculturalidad se define como “aquellos fenómenos que resultan cuando los grupos de individuos, que tienen culturas diferentes, toman contacto continuo de primera mano, con los consiguientes cambios en los patrones de la cultura original de uno de los grupos o de ambos.” (Herskovits, 1995: 565). 


Luego esta que la vida cambia muy rápido, va todo muy aprisa, muchas veces no estamos teniendo en cuenta estos cambios, lo vemos con las nuevas tecnologías, con conceptos de espacio, tiempo, dimensiones, los conceptos físicos, estos cambios hacen que las necesidades sean distintas. y que no haga que solo sean las personas las que cambien sino las ciudades, los países y que se note esa diferencia, esa forma de entender lo que es cultura, saber, salud, conocimiento, lo que es lo integral y la diversidad, lo que cada uno considera, y que es clave para vivir adecuadamente en una sociedad contemporánea.


La antropología considera la cultura como una serie de conocimientos, de datos pero también de comportamientos, normas, de costumbres y creencias que la gente aprende, es una forma de ver la realidad, y aquí es un punto de vista diverso, la diversidad cultural, el relativismo cultural, comprender la cultura de cada uno, se ve claramente la diferencia de lo que es la propia cultura, la del grupo y la de otros,  y la de aquellos que no pertenecen al mismo grupo pero que siempre va haber semejanzas y diferencias. 


En los centros las diferencias es desigualdad, son cuestiones a resolver día a día, y el desconocimiento, lo que no se acepta ni se admite provoca reacciones, según que grupos está por ejemplo entender la mirada, se sabe que el mirar directamente puede provocar mirar mal, y lo que se entiende por el mal de ojo. por comer carne, por posiciones de superioridad e inferioridad, por fobias, y por valores, cuando al ser humano no le gusta que el otro tenga más, en el alumnado pasa esto, ese estuche, ese boli, la libreta que ya parece que hay acoso, bullyng, mobbing y puede ser envidia, exclusión, discriminación, lo que significa el dinero, el saber, la belleza para cada uno. 


Las pasiones, los afectos, las emociones, todo son sentimientos, a veces malos deseos, la envidia hay que superarla, juega un papel en cada uno como todos los procesos emocionales. Tener una voluntad fuerte que no consienta la envidia. Siempre escuchamos a gente decir que es desordenada o que come mucho o tiene mal carácter pero es muy complicado reconocer que se tiene envidia. Si se oye decir muchas veces "siento envidia pero de la sana". Y la verdad que la envidia es envidia, es maldad, es envidia y no puede ser sana ni buena. A veces se pueden experimentar sentimientos contradictorios, negativos, la vergüenza por ejemplo, pero la envidia en si se reconoce, cuando nos merecemos un reconocimiento por algo que se ha hecho bien o un comentario positivo y hay silencio, no se dice nada, se pasa esto por alto, o haces un comentario de algo positivo, bello, un ascenso y la cara del otro cambia, la mirada mala, reacciones de burlas, de risa para no reconocer distintos logros o comentarios negativos, si es muy lista, inteligente pero fea, antipática, etc. la envidia no tiene porque experimentarla todo el mundo, puede no haber gente envidiada, pero se puede sentir, padecer, experimentar, incluso se puede oír cuando algo es muy sano, muy bueno "que es envidiable". Envidiar es vil y de mezquinos.


Los distintos autores que reflexionan sobre la envidia nos dicen que es mala, que es un mal como un virus, como una enfermedad, que es un mal. Ya Miguel de Cervantes decía " Oh envidia, raíz de infinitos males y carcoma de las virtudes" y además no produce placer, sino mal, rencor, rabia, disgusto, desesperación, solo trae sentimientos negativos. Es dañina para la salud, es destructiva.


Por eso hay que entender el acoso, el bullyng, el mobbing, porque a veces la gente quiere hacer daño solo por verlos mejores, felices, enamorados de la vida, como que viven en ese paraíso, pasa con las personas, las familias, el entorno, la sociedad en general. Por eso la empatía, el ponerse en el lugar del otro, valorar lo que hace, la comprensión, aceptar lo que cada uno es y tiene. La envidia tiene sus consecuencias también. Se entiende que hay que aspirar a estar sano, a tener salud, a ser feliz, aceptar la felicidad del otro. La envidia como el sentimiento del odio. 


No tenemos que perder de vista la importancia de construir un espacio para convivir en la escuela, la necesidad de conocimiento, de conocer los procesos culturales de cada uno, las costumbres, los contextos que viven, la realidad de cada uno, construir la propia identidad, lo que se es, lo significativo  desde lo que está implícito.


Los mecanismos de reacción que la escuela tiene que ofrecer siempre tienen que ser de mejora, de cambio, de adaptarse y aceptar lo que se es, quererse, evolucionar, ir mas allá en la imagen de uno mismo, en aprendizajes, saberes, humanidad, mejorar la calidad de vida.

Entre los conceptos de salud se combina lo patológico, lo que constituye un síntoma de enfermedad y la envidia tiene esa respuesta y es una respuesta social.


Hay un libro escrito por Francisco Ugarte que nos habla de esto "Envidia mala. Envidia buena" y nos da conceptos de envidia. "La envidia es malestar del bien ajeno, es malestar por el bien que sucede a otros...Dolor del éxito de otro, tristeza causada por el bien aunque no cause ningún prejuicio".


Es muy distinto ver la injusticia en el otro, esto puede no comprenderse, y no ser envidia, por ejemplo en la escuela las evaluaciones son un dilema, más cuando hubo mucho esfuerzo y trabajo no reconocido a un buen desempeño ya sea del alumnado, de los docentes. Bueno los premios, los regalos, los caprichos, los eventos producen también reacciones, alteran la vida cotidiana, lo que se considera límite o no, las extravagancias, nos dice que lo que más se envidia es ese brillo, esa luz que ilumina, que resplandece, los dotes, las cualidades innatas.


La injusticia no es envidia sino sentirse triste, mal por no haber quizás obtenido los logros, los retos, y se puede tener una forma de ser hermosa y grande y sentirte mal, sentir sentimientos de malestar pero esto no puede causar una enfermedad, es algo que los médicos no pueden curar, ni la envidia, ni el mal del ojo, ni los malos sentimientos, ni costumbres populares arraigadas que hay que erradicar si dañan porque claramente son otros niveles, serian ficticios, simbólicos e influyen en el comportamiento humano.


El diagnóstico de lo simbólico, de lo ficticio, de considerar lo que es enfermedad o no, la religión cuando hay algún error o infracción y se piensa en castigo divino, confluye todo esto con el mal, con la enfermedad. Luego están las personas, aquellas que dicen si yo no lo tengo, tu tampoco, existe esta envidia sádica. la gente resentida. En cambio la empatía, la admiración, la gratitud son soluciones. 


En definitiva, que hay que profundizar en estos problemas  y  poder tener soluciones para erradicar males y superar situaciones cuando se presentan. Cada vez se contempla mas la diversidad, costumbres y tradiciones, todo lo contemporáneo , y cada vez es todo mas complejo y requiere muchas formas de conocimiento y saberes, hoy leía ante una publicidad acerca del cáncer que decía: "los pacientes quieren más investigación", cada vez más las prácticas requieren más reflexión, atención y cuidado, más respeto, requiere todo más análisis de todas las formas de proceder tanto lo social como los modelos mentales de cada uno, el pensamiento analítico, que repercuta en la mejora y en la calidad de cada uno.

0 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page