top of page

La Educación en Asturias. Estudios históricos



El libro "La Educación en Asturias. Estudios históricos" está realizado por profesores e investigadores educativos que aportan análisis, datos, registros históricos y estudios rigurosos sobre temas pedagógicos con una amplia bibliografía. Consta de 12 textos coordinados por Aida Terrón Bañuelos y J. A. Alvárez Castrillón. Son todos muy atractivos e interesantes aunque en el escrito no me centre en cada uno de ellos. Los primeros textos abordan el aprendizaje y enseñanza de la lectura y la escritura en la sociedad asturiana, la evolución del analfabetismo, alfabetización y escolarización, las escuelas, la enseñanza religiosa y las patronales en Asturias.


A partir del sexto centra la atencion en el magisterio y en la figura del maestro, en la formación, perfeccionamiento, salario, los viajes, la lengua, las calles.


Os dejó un texto que me ha llamado la atención del capítulo seis titulado "Una década singular para el magisterio asturiano (1931-1940). De la ilusión al rigor represivo" de Leonardo Borque López porque nos recuerda problemas aún persistentes, sin resolver, la educación sigue siendo secundaria, a pesar de ser fundamental, siempre se va a dar más importancia al hambre, al dinero fácil, a la salud, a las personas que padecen las problemáticas que a descubrir quienes somos, a educarse, a saberes y conocimientos, siempre la educación está en segundo plano. Y siempre va a existir esa queja entre el profesorado, entre la teoría y la práctica, la escuela y la universidad, siempre van a existir necesidades que atender antes que las propiamente educativas por eso la necesidad de preveer estas necesidades, mejorarlas y a la vez trabajar todo lo curricular es fundamental.


"En aquel primer tercio la figura del maestro o maestra pasó de ser secundaria u ocasional y ejercida por personas con escasa preparación a serlo por otras formadas al efecto, si bien de manera muy deficiente, pues ni si quiera se exigia el bachillerato en su formación... El progreso profesional y pedagógico se veía obstaculizado por las deficiencias en la escolarización, la masividad en aulas inadecuadas, la carencia de material y mobilario pedagógico, etc... y estas circunstancias dieron lugar a que fuese muy lento y frustrante... Dignificar al maestro, como se decía entonces, consistía basicamente en resolver la cuestión salarial".


Nos encontramos aquí con la época, la formación, el contexto, que llevado el texto al hoy se sigue pidiendo que no sea un obstáculo a la hora de ejercer el material, el espacio, el mobiliario, la adecuada implantación del curriculo, de métodos, de ciencia. Siguen los debates de las políticas, del confesionalismo y el laicismo, de posiciones, gestiones y de conceptos y se exige que no sean amañados porque la educación sigue exigiendo, ha puesto un punto de mira alto en la calidad y en la cantidad, en los valores, porque tiene esa dignidad, quiere contemplar esa realidad y mejorarla, tiene esa humanidad, esa ética y a la vez quieren los profesores impartir bien todo lo curricular, con buenos métodos y procedimientos. Y aquí siempre va a existir unidad entre los docentes, de esa esperanza por lo bien hecho. Ya en ese tiempo se exigia ese cambio radical en todos los aspectos metodológicos y didácticos, el conocimiento de la materia pero también se exigia pedagogia, conocimiento de los estudiantes, de los métodos empleados y pluralidad, para todos y a las ideologias, a las políticas, a las religiones, a las burocracias, el buen hacer porque el eje está en lo humano, en lo solidario y no en los apaños y amaños. El texto nos habla también de esto, de los dos bandos, republicanos y franquistas, y de las adscripciones ideológicas del magisterio y que luego es muy normal que las leyes y las normas se amañen segun un bando u otro, que no haya respeto en realidad por lo que hay que hacer, cuando existe esa esperanza, esa ilusión, mucha gente seria, comprometida, trabajadora, estudiosa, en realidad aqui no tendria que haber apaños ni trampas, porque es cierto que aun sigue siendo algo precario y de baja estimación el "ser maestro", cuando se pasan una vida trabajando y estudiando y se ven afectados en su condición profesional que a la vez afecta a la personal y a su situación como persona.


Los profesores se exigen mucho a si mismos, y la sociedad avanza y exige mas y más, mas perfeccionamiento, formación, compromiso y los profesores con su humanidad creen, se esperanzan, se ilusionan, y hacen más y más pero luego la realidad es distinta y existen apaños, amaños, trucos y habilidades que hacen que las problemáticas realmente no se resuelvan, sigue habiendo esa diferencia entre políticas, religiones, laicismo cuando el eje está en no debilitar la verdad, lo humano, lo solidario, y creo que aquí siempre hay una queja porque una cosa es la realidad, lo que sucede, lo que se vive, se enseña y otra los poderes que aunque distintos son lo mismo en paises y sociedades pobres que ricas, así que se entiende la impaciencia, los impulsos, la queja, esa lucha por realidad y fantasía, quizás la evasión en esa búsqueda ideal de ser mejores, un poco más felices, de aprender con esa ilusión y esperanza.


Cuando hay una queja, existe una razón, a veces se ve la esperanza pero luego esta lo que sucede, al ver los trucos, las actuaciones, sin poder resolver las realidades y problemáticas que afectan realmente a la escuela. Las tretas y engaños que se han usado por ambas partes, los manejos que han complicado situaciones en vez de trabajar en una sana atmósfera que realmente si es un parecer porque si realmente no se ha tenido en cuenta a todos para debatir es imposible llegar a acuerdos ni a pluralidades ni a individualidades, son fundamentales las personas y tenerlas en cuenta.


Creo que no interesa muchas veces que las cosas funcionen bien, dar a conocer trabajos, métodos porque la realidad es otra, entiendo que no se funciona correctamente pero como creo en la humanidad y fui profesora hay esperanza de que esto suceda, por el bien de todos y mas de la educación, la pedagogía, de la humanidad. ya en esos tiempos se realizaban proyectos, iniciativas, se experimentaba en el aula, los distintos métodos, Decroly, de la Montesca, de la Escuela Nueva, las organizaciones, las excursiones, los viajes, se sabian las limitaciones que existian y se sugerian nuevas formas de actuar más que normas. El alumnado al igual que el profesorado aportaba material, ilusión para buenas actividades y ricas, hacían ya más que una escuela estática e inflexible una más cambiante, plural y dinámica. La idea siempre centrada en lo humano, en la colaboración, en la solidaridad y en la convivencia, y en entender las quejas, fomentar entre todos el bienestar, el saber, el conocimiento, el aprender. Y como decía el profesor en relación al maestro que en "la escuela enseñe menos y aprenda más". Porque esa labor tambien es de los profesores pasarse el tiempo aprendiendo, porque hay mucho que aprender.


Nos habla este capítulo de figuras como Pablo Miaja, Aniceto Sela, de las prioridades que se tenian y de lo defraudados que quedaron, concebian una escuela viva y no ajena a la realidad ni al mundo sino abierta a la sociedad, invitaban a que se enviara al alumnado a la escuela pública, que la escuela fuese interclasista, de distintas condiciones y sobre todo que no fuesen económicas, ejercer en armonía y dar la mejor formación, con el máximo interés, redundaría en beneficios de todos, una mejor convivencia desde abajo.


Habla de los sueños de los maestros, de satisfacer las necesidades de la infancia, incrementar los recursos, es primordial aqui saber lo que es la amistad, manos amigas, emociones nobles, buenos impulsos e instintos, nutrirse bien como en gastrosofía de alimentación y cultura, de saberes, y de saber distinguir fatiga de pereza.


La patria consistia en una serie de aportaciones heredadas y progresivas nos dice en otro apartado y el patriotismo en el reconocimiento de una deuda con el pasado y que hay que saldarla con aportaciones en el futuro pero sin aludir a banderas, himnos, símbolos. Entiendo esto, siempre hay una deuda que a veces no hay que considerar porque realmente se hizo mucho de otra forma, no como los antepasados querian seguramente pero se puede decir que mejor. Tampoco se entiende que se diga que la educación es en casa, la religión en el hogar, no siempre esto se sabe hacer bien, esto es muy dificil y la escuela tiene esta contribución, la de hacer buenos ciudadanos, buenas personas, buenos saberes, buena formación, buen conocimiento, una buena labor pedagógica y didáctica y dejarse de artimañas y mentiras en las organizaciones, habilidades estratégicas confusas, más de supervivientes que de vivientes porque aqui los profesionales se ven afectados.


El capitulo siete de la profesora e investigadora Carmen Diego Pérez titulado "Derrotero pedagogico de Alejandro Casona", que bonito, profundiza la autora en la vocación pedagógica. Como Casona fue una persona que se preocupó mucho de su formacion e igualmente de llevar la cultura al teatro, al cine, a la prensa, a la radio, facilitar así la difusión de la cultura, hoy aún esto es válido y se hace con las redes sociales, sus padres eran maestros, y marcaros su ruta. Que bonito profundizar en la figura de Casona, ver que en el bachillerato sacaba sobresalientes, en cambio su asignatura favorita era lengua y por enfrentarse con el profesor le llevó a suspender. Y no se examinó en septiembre, así que se fue a Madrid, a comenzar estudios superiores de Magisterio y como posteriormente llevó la cultura por el mundo, cuando le preguntaron que sí su obra "Nuestra Natacha" era su tesis contestó que nada de tesis, pero si la expresión de los problemas que vivía cada dia. Esta obra gira entorno a Natacha que fue la primera mujer doctorada en España en Pedagogía, fue directora de una institución penitenciaria, busca implantar otros métodos, tener unas buenas relaciones con el alumnado, quiere erradicar la disciplina severa y la dureza de los castigos, quiere ya romper estereotipos, su principal preocupación era el alumnado, los jóvenes y dónde el estudiar no bastaba porque hay que vivir. Natacha con una gran energia y humanidad luchaba por un mundo mejor donde no haya cárceles, ni reformatorios, y dónde la gente viva y este alegre y feliz, contenta, tengan valores y sueños. Es aquí donde se junta la realidad y la ficción.


Las aplicaciones socioeducativas de Alejandro Casona aún siguen vivas ya que contribuyen al bienestar social y a mejorar la calidad de vida de las personas. Trabajaba actividades al aire libre, los espacios, el material y el mobiliario, la educación de la salud, quizás esto "trabajar la salud, el bienestar" no le dejó conseguir y realizar sus metas, ni realizarse y ejercer sus aspiraciones, pero realmente desveló la situación real, lo que estaba pasando y manifestó todo lo que estaba oculto haciendo ver las necesidades reales sociales. Se fue dando así un nuevo enfoque a todo lo pedagógico, supuso todo un duro posicionamiento y formas de hacer, se tuvieron que cambiar medidas de actuación y establecer nuevas funciones. Entiendo que la educación y la pedagogía como la sociedad es siempre así, siempre cambiante y mejorando, realmente aún hay mucho por hacer. Ya se realizaban escuelas de padres, charlas formativas de salud, de bienestar, de una mejor convivencia, de trabajar todo lo individual y lo social, de él es el método pedagógico social, en favor de la mejora tanto individual como social del alumnado, formarse como personas y ciudadanos pero también cubrir las propias necesidades del saber y del conocimiento. Promovia el material científico, la biblioteca, el sabía que hay mucha gente enemiga del estudio, de la universidad cuando lo que hace es elevar el nivel individual de las personas, el cultural y humano y el ciudadano, promovía la actualización docente, la orientación pedagógica y esta era su lucha, su causa. Además del teatro se centró en el cine, y en la música, escribía obras, guiones y libretos de ópera, porque quería atender las necesidades también de los pueblos, de las ciudades, abrir caminos y obtuvo muchas respuestas, y muy buenos resultados, no obstante entiendo que al ser una profesión dificil, al trabajar constantemente necesidades de la gente nunca se está satisfecho del todo aunque se ponga el alma en todo, toda la pasión y toda la vocación.


La autora del texto nos dice lo que ha significado para Casona y la belleza que supuso esas vivencias con el alumnado aunque su papel no fuese tan reconocido como pedagogo sino mas como dramaturgo y escritor de teatro, como literato, cuando se sabe de su conocimiento de la historia de la educación, de la política educativa, de la enseñanza a alumnado con necesidades especiales, y de sus conocimientos de todo lo que es la pedagogía.


De Antonio J. Onieva y Baudilio Arce nos habla la profesora del departamento de educación Montserrat González Fernández, son dos figuras que trabajan los viajes de estudios, la experiencia viajera, recorrian paises e instituciones educativas, ayudaban al despertar del magisterio. Centra la autora el trabajo en la figura de Onieva, al que titula "El periplo pedagógico de Antonio J. Onieva en Asturias" y hay un párrafo que me ha causado mucho interés El maestro, abandonado a sus propios recursos, sin otra preparación que la de las Escuelas Normales, sin más estímulos que los de su propia curiosidad intelectual, languidecía a fuerza de vivir de su propia sustancia", es así realmente, no siempre se puede acudir a los viajes de estudios, o no se tiene en cuenta a toda la gente y hay que hacerlo por su cuenta. Este texto dirige la mirada a los docentes y a la precariedad, a esa escasa estima que se tiene y que si algo quieren aprender o hacer tienen que proporcionarse sus propios recursos.


Los viajes significaban cultura y formación, ver otros métodos, otras metodologías y otras realidades, significaban la importancia de los docentes, de la docencia, de la escuela, del conocimiento y de ser personas y ciudadanos por encima de todo lo material y de otros intereses, siempre significaba un conocimiento distinto, aprender otras culturas, otras formas de funcionamiento, progreso.


Sitúa la autora las figuras de Antonio J. Onieva y de Baudilio Arce entre los años 20 y 30 del siglo XX y nos dice que eran en aquellos tiempos maestros viajeros y que este hecho les llevó a aplicar métodos y a tener su protagonismo por conocer novedades educativas europeas. Ellos hacían un poco como los Erasmus de ahora, recorrian distintos países y traían la experiencia.


"El gusto por el viaje que enriquece ha sido una constante en su vida". Y que bien esto cuando se viaja, es una experiencia auténtica. No siempre la gente en los centros va de Erasmus ni de viaje de estudios, por numerosas razones, tambien parece que no siempre hay acceso, hay centros que estas actividades las tienen limitadas a un profesorado en concreto. Entiendo que viajar lleva a mejorar teorías y prácticas, a mejorar la educación, la enseñanza, la sociedad, y que también hace un contraste grande entre la figura de los maestros, entre los que reciclan y los que no lo hacen. Todos crecemos de forma diferente, con distintas costumbres, tradiciones. Viajar implica conocer otras culturas, y si entras en las escuelas y ves como trabajan lleva a conocer y aprender in situ otros modelos de enseñanza aprendizaje, otras formas de funcionamiento de centro, otros métodos.


El inspector Onieva condujo a más de 80 profesionales en aquella época que ponían en práctica la formación que adquirían y la trasladaban al aula.


“Un espíritu superior solo se forma en contacto con otro espíritu superior”, “la ciencia hay que ir a buscarla allí donde se encuentre”, “preocúpese primordialmente del maestro; lo demás vendrá por añadidura” son frases que mostraban ya los motivos que le llevaron a organizar los viajes y que había recibido de su maestro Francisco Giner de los Ríos.


Todo el libro es una realidad, los tres últimos capítulos tratan de la llingua ya instrucción na Ilustración asturiana, de los currículos de enseñanzas medias y el último de las calles, hay muchas calles que llevan nombres de docentes pero aún no es suficiente nos dice la autora del texto titulado "Una ocasión feliz para una reparación honrosa: Rotulando calles, seleccionando memoría" de la profesora e investigadora Aida Terrón Bañuelos, nos explica como son y se hacen las propuestas y nos hace saber que la presencia de docentes en el callejero aún sigue siendo irrelevante cuando en realidad hay mucha gente, familias, alumnado, entornos que quieren reconocer a los profesores. Nombra la autora algunas calles como Eleuterio Quintanilla, les maestrines, la de la madre de Alejandro Casona "Faustina García Alvarez", la de "Sara Suárez Solís", "Clara Ferrer", y otras muchas que nos va explicando la docente como eran las propuestas y quién o quiénes las realizaba siendo todo muy relevante e interesante.


Os dejo para finalizar una frase que me ha impresionado mucho de este capítulo por ser como la docente e investigadora nos dice un hecho muy significativo y otras que no vienen en el libro pero que me han gustado porque es evidente que la docencia supone un gran esfuerzo, un gran compromiso con el trabajo en la formación del alumnado.


"La influencia que un maestro o maestra tenía en la vida personal de sus alumnos marcaba, en buena parte, el destino individual y profesional de cada uno de ellos" Aida Terrón Bañuelos


"Cuando leo textos de profesores siento emociones distintas, me juzgo unido a ellos porque he aprendido que cuando un profesor escribe deja su cuerpo en los lenguajes y su espíritu se apalabra, fusiona mente-cuerpo, emoción-razón. Sí algo tenemos los docentes es dignidad, responsabilidad social y profunda convicción por servir al otro, de ahí que somos la reserva ética de la humanidad, y, raro es, pero no es falso, podemos ser un problema para países en subdesarrollo cognitivo. Pese a las dificultades que sorteamos, no somos inferiores a los desafíos y por eso enviamos nuestros hijos a la educación porque creemos profundamente en nuestros profesores" Francisco Thiago Silva, Liliane Campos Machado-organizadores-, 2019.


"Todo profesor, de cualquier latitud geográfica, comprometido con los saberes y entregado a la ilusión de un fausto devenir humano, es la joya de la corona" Miguel Alberto González González.


"Un profesor es alguien que sueña con hacer grandes a sus estudiantes sin sentir envidia al encontrarlos en otros peldaños, no se torna en un adinerado del mundo fácil, al fin de cuentas es un romántico que nos conmueve con su profunda fe de profesor, no enseña por dinero, enseña por amor a la sociedad porque confía lo suficiente y hasta demasiado en ella".


Un profesor siempre tiene algo que decir a la humanidad, siempre tiene algo que enseñarnos . Francisco Thiago Silva, Liliane Campos Machado-organizadores-, 2019.

1 visualización0 comentarios

Комментарии


bottom of page