Malismo

"Malismo": La ostentación del mal como propaganda, es el libro escrito por Mauro Entrialgo y editado por capitán Swing.
Malismo es lo contrario al buenismo. Tiene que ver con la maldad humana como forma natural, hay un mecanismo de actuar así, ostentar públicamente acciones o deseos reprobables con la finalidad de conseguir un beneficio. Al actuar así los problemas se resuelven con silencio, agresividad y violencia, de una forma conflictiva, no pacífica y dialogada.
Según Wikipedia malismo es una clase de duende que se caracteriza por tener naturaleza vil, que son diestros en encantos y hechicerías dañinas.
Mauro Entrialgo, nació en Vitoria, es un artista polifacético, además de escritor es ilustrador, historietista y músico. Trabajó como humorista gráfico para periódicos como El País, Diario 16, Gaceta del Norte siendo muy crítico con la realidad social. Es comentarista a la vez de radio donde habla sobre temas de la actualidad sociopolítica y cultural. Realizó carteles de películas y de festivales de música, obras de teatro, de cine, televisión, videos, tiene murales, dibujos, canciones y es guionista.
La editorial Capitán Swing es una editorial centrada en política, pensamiento y sociología, y publica obras que explican lo contemporáneo, lo que está sucediendo en estos momentos.
Malismo se refiere a maldades ocultas tras una declaración de intenciones que hacen que no se pretenda el bien sino el mal abiertamente, comportamientos de acciones reprobables, burlas, mofas, indignación, insultos que se hacen así a la cara, y se difunden. Entiendo que es una estrategia cruel. El autor nos dice que es un fenómeno contemporáneo con el fin de conseguir algo, un beneficio social, individual, electoral, comercial. Que es un concepto unido a lo ilegal, a traspasar límites, que hay muchos nombres llamados malistas en bares, restaurantes, clubs como el bandido, la descarriada, el canalla, la malcriada, el clandestino que en sí significa gente baja, ruin, vil, despreciable, de mal proceder y que se usa mucho en establecimientos, incluso es comercial para venta de sudaderas, cocinas, cocteles, en las empresas. A la vez juegan con el proceder vil, poco virtuoso, Que se asocia el nombre poco modélico y que de alguna manera atrae y resulta beneficioso, que se coge este modelo como ideal. Lo positivo y buenismo a veces resulta dulzón y empalagoso. Buenismo según la RAE es la actitud de quien ante los conflictos rebaja su gravedad, cede con benevolencia o actúa con excesiva tolerancia. Lleva a la vez una connotación negativa, descalificadora, por tener demasiada empatía y querer paliar lo que se pretende combatir, desacredita, aunque el término en sí reconoce buena intención. Las obras de caridad por ejemplo son buenistas.
Da muchos ejemplos el autor del fenómeno malista, con acciones poco ejemplares y aplaudidas. Hay muchas reacciones y que la gente al ver la existencia aplaudida de comportamientos impropios y más en profesiones que tienen que tener una ética que requiere una total integridad, una buena aptitud ya no quiere saber nada, pasa de la problemática por comprobar que produce mucho desgaste, estrés y que en realidad hay una vida y mejor vivirla con salud y bienestar que con malestar y enfermedad. Y hay aquí una contradicción, una no lucha por los conflictos y situaciones, y que parece chocante con lo generacional, que a la vez hay que aprender a contemplar el malismo, fijarse en lo contrario de la apatheia, de ese entusiasmo, y compararlo con la búsqueda humana de cuando te hacen sentir mal, esa reacción de cuando se jactan de lo que está mal, esa burla de actuar a las espaldas, de desear el mal a otros para adquirir así ventajas personales y que cambie la situación, las luchas que parecen absurdas y que tienen un fin, que en realidad no son indiferentes ni vacías de significado, sino que como el deseo caprichoso de los dioses confrontan así sus adversidades, y que conviven con nosotros.
Los sabios de Grecia nos hablaban de esa dudosa moralidad, que eran poco agradables, cobardes, viles, egoístas, arrogantes. El pícaro, el golfo, el bribón, el rufián, el de mal vivir, que no solo se hacen en medios hostiles, viles, y de miseria, y que de alguna manera se les relaciona con el mal y que es una forma de salir hacía adelante, que los avances y los progresos nos han hecho ver que ciertas valoraciones sobre el malismo no están bien hechas. Que mejor exteriorizarlas así en los carnavales, los disfraces crueles, personajes despiadados, repugnantes, muy desagradables pueden a la vez resultar beneficioso como terapia, valorar los miedos, lo menos noble, lo más ruin, incluso lo que parece poco ejemplar, y a la vez sirve porque reduce estrés, experimentan roles, disminuye la timidez y emocionalmente da mucha información de sentimientos y pensamientos, saca endorfinas, que cabe preocuparse porque se eligen esos disfraces, hay gente que le gusta utilizarlos, se capta aquí esta realidad del fenómeno malismo.
El autor señala los síntomas al malismo, lo que es preocupante. La gente pisa cabezas con tal de enriquecerse, que hay esta forma de comportarse contradictoria que a veces no se puede entender, son juegos de poder, y se llaman así mismos supervivientes, se es victima de alguna manera de ellos, a la vez ellos se ven afectados de forma negativa, la importancia de tomar verdadera conciencia de la situación, de lo que se hace, dónde se está, que hay que saber ver esto, distinguir entre fortalezas y debilidades malistas y buenistas. Hay conductas así que entiendo innecesarias, de incordiar al prójimo, realizar malas acciones, ignorar, ningunear, salirse de tono, humillar, hacer sentir mal, que ser bondadosos en los conflictos es pensar que se es tonto, es quedarte con la peor parte.
Es muy interesante la portada, la imagen a modo de ilustración y tira cómica, vanguardista, el color naranja con rojos, blancos y negros, el título de MALISMO en blanco con el hombre debajo, la idea del hombre malo, demoniaco, con la cara y la mano roja, y con cola como el demonio, debajo de sus pies el bocadillo que sale de su boca y dentro del mismo una exposición de dibujos, a modo de iconos con la cara de un cerdo, una mano haciendo el signo de cuernos, una serpiente, un grafiti del cráneo, una escalera con la flecha hacia abajo, un emblema en color rojo, una cruz, el cuchillo, y por fuera del bocadillo, personajes, iconos de caras masculinas y femeninas y cada cara a la altura de la boca tiene las manos, los cabellos blancos y negros. Y en la contraportada un sombrero de copa del que sale una mujer y de su boca sale una serpiente negra con alas rojas, la lengua de la serpiente es roja, la mujer es sonriente con vestido y pelo blanco, la cara y las manos rojas, los ojos naranja y a lado una frase en mayúscula con letras blancas, que dice
COMO EL DESACATO ES LA FALTA DE RESPETO DEBIDO A LOS SUPERIORES, LA VERDADERA IRREVERENCIA ES PATRIMONIO EXCLUSIVO DE LOS DE ABAJO
EL DESACATO por sentirse incomprendido como dice la canción, por no haberse respetado los derechos, no tratar con la misma igualdad ni equidad, por no hacer sentir bien, y que después viene este tipo de venganza, y de participación o no, o si la hay de una forma rebelde, malisma, que muchas veces los superiores se creen como los dioses, y se les consienten y se les deja hacer lo que les da la gana sin estar bien y que luego dan prebendas según a quién, incluso se chulean y se presume de esto y que el buenismo es de ingenuos, inocentes, tontos, lo que significa que lo que funciona es el malismo. Que mejor ver esto, dialogar sobre esto y hacer lo que se tiene que hacer.
Nos dice el autor que esto es inquietante porque se anuncian así los malos sentimientos, las malas intenciones, las maldades, que pueden incluso a llegar a confundirse con la sinceridad. Que se ven los malismos en las redes, en dibujos, gestos, objetos, y que no son solo mofa sino que a veces silenciar esto también es bien recibido. Que lo malo vende, funciona, lo gamberro, que a veces es como lo salvaje, lo animal, lo natural y que la gente lo saca así de dentro, que es algo que se utiliza igualmente en política, en lo comercial para vender, el engaño, la trampa.
Os dejo un texto que aparece al principio del capítulo "Malismo entre amigos" y que tiene que ver con lo que sale de la boca
"En el maremágnum de pareceres y contrapareceres que son las redes sociales, la inmediatez de las reacciones ante cualquier opinión o testimonio y su posible repercusión mediática motiva que muchas celebridades conocidas por su actividad en algún ámbito profesional, o sin más un poco cautas, procuren moderar sus opiniones y no desvelar anécdotas que puedan comprometerlas. Sin embargo, cuando se encuentran en otros espacios de difusión que, en apariencia, se dirigen a un público reducido y cercano ideológicamente, se crea una falsa sensación de intimidad que permite que los comparecientes bajen la guarda y, a menudo, acaben yéndose de la lengua. Esto sucede, por ejemplo en charlas universitarias, presentaciones de productos culturales, volúmenes de memorias autobiográficas o incluso en esos libros elaborados por periodistas a partir de entrevistas que suelen venderse como si los hubiera escrito este último".
Lo que significa que las redes sociales, los medios informativos permiten disponer de estos conocimientos, si no se hablase ni se comentase pues sería imposible avanzar en humanidad, en contenidos, y en todo en la vida, en lo que genera saber, entretenimiento, propaganda, publicidad. Existe en la sociedad contemporánea este poder y que trasciende en educación, política, ocio, hábitos, en la música, deporte, en la moda, y formas de ser y comportarse, y que entiendo que es normal que la gente se interese por saber, estar informada, además se asocia al conocimiento, a la cultura, al bienestar y calidad de vida, a querer vivir mejor y solo así compartiendo saberes, inquietudes, intereses se establecen mejoras.
Muchos programas televisivos, anuncios en redes, y en otro tipo de círculos escandalizan por revelar intimidades que normalmente no tendrían que decirse, parece que se sienten en ese momento apoyados, comprendidos y sueltan la lengua, hay como una conexión emocional y que tiene trascendencia, muchos cobran por ello, son medios de vida, como los de la prensa rosa que se dedican a relatar y a revelar la vida privada de famosos, las relaciones sentimentales, donde van, con quién, que hacen, y muchas veces son mentiras.
En el siglo pasado, era una fanfarronada alardearse entre amigos o así en público de ligar mucho, sobre todo entre hombres, de engañar, mentir, tener falta de sinceridad con la pareja y no decirle la verdad sobre asuntos sentimentales, presumir de esto, ser un bravucón, lo que no se tiene, ser una apariencia, en tik tok está lleno de memes con caras de cerdo para decir que esto es un insulto a la mujer hoy en día, lo que parece un malismo en realidad es una reacción contra algo existente que estaba mal, y que se reían las gracias, se admitía como bueno, el autor da ejemplos claros de tipos de comportamientos así, propaganda política de ideologías que presumen y se jactan de astucias, de artimañas, de sucesos relacionados con hechos alarmantes, que levantan alarma social y debates por que están mal. Realmente no se puede ser cómplice de esto. En realidad el malismo es una reacción y a la vez una contradicción. Las manifestaciones, las pancartas siempre son reacciones contra algo que está mal, contra posturas que de alguna manera dañan.
Para finalizar os dejo una frase que tiene el autor como dedicatoria al principio del libro y comentar que es muy original la portada, que en filosofía Hobbes decía que la gente era mala por naturaleza, yo me quedo con Rousseau que defendía que el ser humano es bueno y empático, que siente la inclinación al bien, a ayudar, que lo que le hace malo, amargado, cascarrabias y profundamente triste son las situaciones, las envidias, las burlas, que hay gracias que no valen, quizás sienten que han tenido una vida difícil, dura y se ha hecho así malos, rencorosos, resentidos y recriminan. Si conoce su realidad, sabe actuar de otra forma, que no es bueno para él mismo estar enfadado con el mundo, ni a la defensiva con los demás, que la repercusión mediática es así, ya sea en política, deporte, que el valor central es ganar, es una fórmula dominante, una herramienta que se utiliza. Que en cada persona hay malismos y buenismos, y que los malismos muchas veces son por obrar el bien y no poder aún así cumplir deseos y necesidades y buscan distintas formas de adquirirlo, y no son las mejores, cuando se sienten mal, engañados, con obstáculos, con engaños, mentiras, decepciones, que el malismo es como una amenaza, una venganza, que es una conducta para defenderse, que mejor el consenso, el debate y así no dar por bueno lo que no es propio de una conducta humana con integridad, sino un condicionante y un acto frustrante. En un mundo de competencia se ponen en marcha este tipo de problemáticas, de malismos, y que pueden dañar la integridad personal, incluso los comentarios de forma gratuita, lo que significa que es muy difícil proteger los derechos de las personas, su integridad, que mejor cooperar en la mejora de la sociedad a partir de uno mismo.
"Conocer el nombre significa controlar la cosa" Ursula K. Le Guin
Comments