top of page

Marjane Satrapi. Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades




Marjane Satrapi nació en el año 1969 en Irán, en una familia acomodada, de clase media alta y progresista. Estudió Bellas artes. Es directora de cine, artista de novela gráfica e ilustradora de cuentos infantiles. 


Cuando la guerra de Irán-Iraq sus padres la mandaron a estudiar a Viena por miedo y allí sufrió sentimientos contradictorios, de confusión y nerviosismo ya que venía de una cultura y se enfrentaba a otra muy diferente. Acabada la guerra ella ya se sentía occidental. Estudió un máster de cultura visual en Teerán pero ella como mujer quería superar el techo de cristal y volar más alto así que se exilió a Francia.


Es una artista muy completa, tiene una percepción que le permite jugar con la interseccionalidad. Su historia la convirtió en arte y el arte en denuncia, utilizándolo así en favor de una causa. Recogía su experiencia y las vivencias que la rodeaban y las plasmaba en un comic con el título de Persépolis dónde cuenta su propia historia, las diferentes etapas de su vida, las vivencias en relación con la cultura, la política, la religión, la opresión y la represión femenina, entre lo tradicional y lo moderno, lo público y lo privado, la educación recibida en su casa y la que existía en la calle, en las instituciones, todo ello hacen de su vida una complejidad y luego la guerra de Irán, la revolución y la transición de una dictadura a una república.


A través de la novela gráfica desnuda su alma para escribir los acontecimientos y durezas que ella vivía, muestra así su intimidad para no darse por vencida y enfrentar con valor las peores circunstancias de su vida e ir asimilándolas y conseguir concienciarse de lo que sucede y no apartar la mirada. Pretende eliminar estereotipos, prejuicios de las personas y del país, romper con todo el fanatismo y enfrentar con valor y coraje las circunstancias de su vida. Es autora también de la obra "Bordados" sobre la condición de la mujer y "pollo con ciruelas" sobre la del hombre.


La novela gráfica es una nueva forma de expresión, de escritura, de hacer periodismo, y a la vez de denuncia ante la ausencia de derechos humanos. Cuestiona el sistema, la sociedad de ese momento, las clases sociales, la violencia en la guerra y como afecta todo esto a las personas y más a la educación. Abre así su corazón y lo muestra al lector mostrando su más profunda intimidad. 


Toda su obra es una resiliencia que trasciende el límite y que convierte en un proyecto de vida, que va analizando y viendo heridas e intentando sanarlas. Todo le sirve a ella como terapia, para canalizar sus ansiedades y para deshacer tabúes implantados.


Narra que se inspiró en su abuela y en su madre, que ella veía en su abuela una mujer moderna, independiente, autónoma e íntegra que se divorció en Irán cuando nadie lo hacía, y a su madre una mujer sin velo, que se teñía el pelo, llevaba gafas de sol, y era muy contemporánea y vanguardista. La autora escribía Persépolis con la idea de que ninguna mujer sufriera. Su abuelo fue príncipe, intelectual y muy estudioso, tenía mucha cultura pero fue desheredado de su destino y se hizo comunista, no entendía que la gente por su clase social estuviera condenada a un destino oscuro, a estar a la sombra.


Persépolis es una obra compuesta de viñetas, dibujos en blanco y negro, parecen infantiles, tristes y en cambio es su realidad, su visión de como fue su vida y las problemáticas que enfrentó desde abajo, como se vio sometida, amenazada, rechazada y humillada cuando en su casa existía una libertad y una educación exquisita.


Marjane nos muestra así, a través de sus dibujos su vida, como iba ataviada, y como fue viviendo la infancia, y como la sometían y oprimían, como fue la adolescencia en el occidente y como mujer adulta cuando vuelve a Teherán. Nos muestra que ella nace en una religión con un mundo en blanco y negro, lo bipolar, lo que parece bueno y lo que parece malo, entre el capitalismo y el comunismo, Dios y Marx, y como la política, la religión afecta a la cultura y a la educación, a la condición social y como la someten y los abusos que padece por ser mujer.  Todo parece bastante surreal, solo al final las viñetas son de color.


Es Persépolis un libro de afán de superación, de comprender su vida y la realidad, enfrentarse a la misma, ver las normas y ese desafío de lo que no está bien. Es mujer y padece situaciones de marginación, opresión, maltrato, rechazo, discriminación y las polaridades de un mundo en blanco y negro y del que ella quiere salir, para lo que cuenta con el permiso de sus padres para irse y estudiar, la dejan irse, estudiar, trabajar, vivir su vida pero le cuesta adaptarse a la vida occidental, a la gente, a todo lo que ella considera un mal funcionamiento social y se enfrenta al mismo siendo la propia historia un afán de superación, de comprensión de la realidad, y enfrente su vida y como la vive. Lo va plasmando todo en las viñetas y no solo con palabras sino con gestos, acciones y argumentos.


Consta el libro de cuatro partes. En la primera comienza su historia, a la edad de diez años. Al inicio hace ya una protesta y denuncia en la viñeta al pañuelo, la titula así "el pañuelo". Se evidencia que a las niñas les molesta en la infancia, y se lo quita, juegan con él . Me recuerda ese juego, esa edad en la que se jugaba en la calle y se jugaba al pañuelo, y existía el velo, que es algo parecido, y se jugaba así como en la imagen, hace ya mas de 2000 años que se juega, y así lo utilizaban en esta imagen, con el calor lo quitaban y saltaban con él, jugaban como a monstruos o gallinitas ciegas, lo utilizaban como correa para llevar a los perros. Era obligatorio al igual que el pañuelo en esos tiempos poner el velo y demostrar ese respeto y esa sumisión.


Nos explica que iba a una escuela laica donde niños y niñas estaban juntos ya en 1979, y que ya existían escuelas bilingües, que estas eran símbolo del capitalismo mundial. Ella se creía profeta en su tierra, como una salvadora del mundo y siempre necesitaba tiempo para mejorarlo todo. La veían así un poco excéntrica, como alterada, excepto sus padres, su familia que la entendían y comprendían muy bien. la veían positiva, interesada por los demás, no quería que existiese sufrimiento y quería estudiar, llegar a ser doctora, sabe que en los libros está todo pero lleva una vida bastante cuadriculada, no podía hacer lo que quería y el tiempo pasa rápido y las tareas, y veía las amenazas, los castigos, tenía su propio miedo. No podía hacer lo que quería ni elegir ni escoger el modelo a seguir sino cumplir reglas y normas. Comenzó ya en esta etapa el silencio, y a callar y a saber que era mejor que nadie supiera sus ideas y pensamientos, y que mejor estudiar y saber que tenía que cumplir órdenes, obedecer, ser sumisa y callada, que no podía quitar el velo ni provocar tentaciones, y que entendía la vulnerabilidad y el horror que atravesaba. Se daba cuenta de todo lo amenazante, veía que siempre los atacaban para debilitar pero la familia en sí era muy luchadora. Ella tenía que estar orgullosa de sus padres y se da cuenta que los valoraba mal, veía a su padre como un derrotista que no quería participar en nada, como con miedo y ocultos, no querían que asistiese a manifestaciones pero era por miedo a que le pasase algo, ellos eran bastante modernos y vanguardistas pero el entorno era bastante inconsciente, querían mas que fuesen los obreros quienes dirigiesen y no los intelectuales, veía este oscurantismo de clase. Era todo muy duro para ella así que leía y estudiaba mucho.


En la escuela tenía una autoestima alta, era muy trabajadora y estudiosa. Hay muchas reflexiones que hace muy interesantes, como la que se muestra en la viñeta que le piden que haga una redacción y ella plasma cantidad de ideas, de planteamientos, desarrolla desde su punto de vista todos los acontecimientos que se viven, estaba muy orgullosa de sí misma pero parece que la maestra no comparte esto, no le gusta esa forma de ser, ni de expresarse, seguro que ve atrevimiento por su parte, provocación, no le parece nada extraordinario, ella no se encuentre bien valorada. Mandó leer a otra niña que en su carta homenajeaba a su padre, que aparece como un héroe, pero esto a la niña tampoco la convence, ella prefiere un padre vivo que verlo así como un héroe y no disfrutar del padre. Se ve esa forma insana de competición y de dominio, de preferencias, sin dar esa importancia al pensamiento, sin mostrar lo profundo de cada cosa, a valoraciones mal hechas y a lo que se entiende por compasión, por mérito, que no significa lo mismo. Hay esa lucha aquí igual entre lo intelectual y lo espiritual, en sí es lo que no se entiende, en realidad son dos formas distintas, lo social y lo individual, lo que ella desarrolla desde lo social, los acontecimientos que están sucediendo y la otra niña desde su vida y su experiencia y hace una carta desde el propio sufrimiento, son visiones diferentes donde ella no se ve valorada. 



En cada viñeta se ven los problemas y lo que la homenajeada quiere decir y demostrar. En la viñeta de la imagen de la camiseta se ve que esta le da problemas. No quieren que vaya así, el condicionante de la vestimenta, y como quieren que se vista. El punk en sí es un movimiento cultural y musical con canciones que tienen un trasfondo y se ve que se asocia a problemas, a un propio código, hay muchos movimientos así con códigos sentimentales, con las propias historias. 




En la foto Marjane Satrapi se ve zarandeada, no son las mejores formas, es el uso de la violencia por parte de las superioras. Hay mucho sentimiento de poder y de tener que enfrentarse al mismo. La ropa era una prueba de civilización, y muy diferente en cada cultura y esa camiseta no la veían apropiada.  Mientras que en el occidente las mujeres pueden llevar el cabello suelto y al aire, los brazos descubiertos, los hombres ir afeitados y llevar la camiseta por dentro del pantalón en la cultura de Marjane las mujeres se ven obligadas a llevar velo, a tapar cabello y brazos y los hombres a llevar barba y camisa encima del pantalón.


Marjane no solo vio la violencia con sus ojos sino que la padeció, podemos pensar que la ropa en si no es el problema sino que son los derechos, y las formas que no son las mejores. En realidad la guerra es así "un sálvese quién pueda" porque en si ellos tuvieron que vender todas las joyas y empezar de cero que es como una guerra, padecer sentimientos de vergüenza, hablar de la realidad y de vivir la vida como un propio infierno. El creer en el paraíso solo es la esperanza de un mundo mejor.


Para finalizar os dejo un eslogan que me parece muy fuerte y que dice que "morir como mártir es inyectar sangre en las venas de la sociedad", que se tenga que ser mártir y sufrir con esa resignación implica que luego haya que de alguna forma recompensar ese pesar y esa compasión, se entiende aquí lo incomprensible luego que se hace todo, de alguna manera es esa visión en blanco y negro, lo bipolar tiene que ver con todas las contradicciones, entre lo que se puede y no se puede hacer, el tener que seguir esquemas sociales que no se entienden, mantener esa imagen que se exige, esa norma que obliga y que en realidad no se ve bien y darse cuenta que o se acepta y lo vive así manteniéndose al margen y en silencio o para vivir como quiere y a su manera tiene que irse y buscar otras formas.

1 visualización0 comentarios

Comments


bottom of page