Usted se encuentra aqui
- Maite García
- 12 mar
- 12 Min. de lectura
Actualizado: hace 21 horas

"Usted se encuentra aquí" es una frase motivadora, que inspira, es un titulo que estimula, nos dice dónde estamos, donde nos encontramos, tiene ese sentido de orientarnos en el espacio y tiempo, situarnos, nos permite ir desde el origen al ahora y ubicarnos en el hoy.
En la imagen de la portada se ven cabezas pensantes desde la antigüedad con un icono en rojo que está en el centro y señala la cabeza que está más abajo y central, la base, la raíz, entiendo que trata de explicarnos que si partimos del origen reconocemos las aportaciones que desde los principios de los tiempos nos han sido transmitidas y reveladas por los sabios. Nos ofrece la ayuda de ir al pasado para entender y comprender como llegamos hasta aquí, que todos los conocimientos anteriores nos sirven de guía y especialmente para gestionar las emociones y saber conectarlas con lo que las produce, y que libremente elegimos el camino, y decidimos si queremos seguir, tener ese saber, ese conocimiento, esa sabiduría para seguir avanzando.
En Grecia se nombraba sabios a maestros prestigiosos que realizaron un gran esfuerzo con todo lo mítico, las musas y con el saber, que querían vivir mejor, conocían el orden y el caos, eran cabezas pensantes con profundos conocimientos que aportaban al mundo haciendo avanzar el saber, la cultura, el entendimiento y que de alguna manera desde la antigüedad hay un hilo que nos une, una conexión que tenemos que saber apreciar ya que nos hicieron saber que la mente es el mayor regalo de la humanidad y que usarla en la búsqueda de la sabiduría y la verdad es el mayor bien.
El libro está escrito por Fabian C. Barrio que es natural de Santiago de Compostela, hijo de maestros, estudió Psicología social, es escritor y empresario, entre sus anécdotas está que es aventurero pues dio la vuelta al mundo en moto y en solitario, actualmente vive en Chipre, por eso nos lleva a Grecia, dice que todo parte de ahí.
Grecia se encuentra situada entre tres continentes, Europa, Asia y África, y tiene un rico patrimonio de civilizaciones que parten desde el origen de los tiempos prehistóricos, con muchos conocimientos en ciencia, en humanidades y en arte, con recursos, herramientas y utensilios y obras muy inspiradas en el hoy. Es un país donde el oriente se encuentra con el occidente, con mucha historia y muchas escuelas filosóficas.
El libro trata de cuatro, el estoicismo, epicureísmo, escepticismo y el cinismo, cuatro filosofías que hace tres mil años nos dice el autor nos configuraron ya el hoy, lo que somos hoy y lo que nos hace más humanos, más libres y felices, y que nos responden a la pregunta que el mismo se formula ¿Cómo consigo estar bien?. Lo que significa que la formación soluciona muchos problemas, se llega con ella a respuestas, que el estudio, las reflexiones, las teorías del conocimiento y como lo llevaban los sabios a la práctica son fundamentales para interpretar la vida y a la vez con una buena actitud y un buen carácter se vive mucho mejor.
Desde la antigua Grecia se defienden los principios de verdad, de virtud, de bondad, de pureza, de justicia, de humanidad, existía ya esa búsqueda de valores, de felicidad, de tranquilidad, el análisis y el conocimiento de las causas, se defendía todo lo natural, y a la persona, el individuo como ser social, a la vez se reflexionaba sobre métodos, lo que nos hace humanos, que la creación intelectual es todo un proceso que nos viene de atrás, y que para saber y conocer la verdad existe la duda, que lo que se busca es mejorar la vida, la existencia, y que seguimos así, han pasado muchos años desde entonces pero nos encontramos en este punto, queremos estar bien, vivir nuestra propia vida, sin que nada nos afecte, y que aunque no todo depende de nosotros mismos hay que intentarlo, mejorar y evolucionar, avanzar en el camino andado, trabajar esto.
"Usted se encuentra aquí" lleva en la portada una nota con un punto rojo que dice. "De como las filosofías clásicas pueden ayudarte a ser un mejor primate en un mundo difícil de comprender".
Parte el autor de los orígenes humanos, de los humanos como primates y como se ha evolucionado a partir de los ancestros y que en realidad el origen está en uno, en el que señala la base, que se ve como cabeza pensante, un sabio de la antigüedad, con muchas aportaciones al mundo en todas las áreas curriculares existentes dónde la filosofía es la interpretación, es el proceso de comunicación para revelar los significados, en sí es como el arte para inspirar, y a partir de ahí aparecen muchas más cabezas pensantes, colocadas unas encimas de otras, como una torre, todas blancas excepto una con el cuerpo de color negro señalada por una flecha blanca, situada más arriba, lo que significa más actual, menos antigua. Ya viene el trabajo cooperativo desde ahí, con los sabios que querían estructurar, organizar, orientar, querían explicar el mundo mediante teorías, y comprobarlas, usar la razón, eso era ser sabio, alcanzar la sabiduría, a la vez eran buenas personas. Quizás lo más difícil en la vida es esto "ser buena persona" y ser sabia, porque ser solamente sabio sin ser buena persona pueden actuar y verse como dioses caprichosos, con poderes sobrehumanos, y comportarse mal con otros. Seres egoístas, autoritarios y tomar a la fuerza lo que desean, y no usar siempre el pensamiento para el bien, lo que significa que si desde los tiempos están con nosotros en conocimientos tenemos que liberar esa parte egoísta, caprichosa y que no nos afecte o como en el libro de la clase de griego tratar de entender todo tipo de lenguaje, que no solo es el griego ni las palabras sino los gestos, las actitudes, los comportamientos, todo lo emocional y así liberar emociones, alcanzar ese tipo de libertad, y poder ser buena gente, usar el saber para el bien, y vivir la vida de forma correcta.
Lo que significa que no todo está en nuestra manos pero si estudiamos, razonamos, experimentamos, podemos llevar las propias teorías a la práctica, que en realidad es lo que hace la ciencia se puede hacer algo como hicieron ellos los sabios, luchar por llevar la vida que queremos, alcanzar digamos de alguna manera la felicidad que buscamos y vivir así nuestra propia vida. Que sí se puede hacer feliz a los demás según las necesidades y darles lo que desean, pero eso es ser feliz solo en ese momento, cuando satisfaces esa necesidad, es decir cumples como un deseo, pero la vida está llena de necesidades y deseos que cumplir, por eso nos planteamos logros, retos, metas y depende de la preocupación de cada uno, de la búsqueda, de los problemas que desarrolle, los gustos y las preferencias, las capacidades, habilidades, el análisis que realiza, la experiencia, el conocimiento, la conciliación de ideas, que se esté abierto igualmente a escuchar, a aceptar y organizar, ver distintas posturas y elegir la que mejor se ajusta a las circunstancias de cada uno, a la propia forma de vida.
De nuevo me gusta mucho la reflexión de hoy y me parece un avance porque en si parece difícil pero no lo es tanto, dentro de cada persona está la búsqueda de ser libre, estar feliz, en calma, tranquila, conquistar la propia autonomía e independencia, que a veces se rechazan las formas de como se plantea el ser feliz, el vivir en calma, no se ven íntegras y quieres tener esa buena actitud, reírte de ti misma si hace falta aunque sea públicamente, y aunque parezca vergonzoso, es un tipo de gimnasia de una forma abierta y hay en ello un reconocimiento, requiere paciencia, se busca la calma y saber como llegamos hasta aquí, como somos lo que somos.
Buscar la calma es mejor que el cumplimiento de un deseo rápido y que no estaría bien cumplirlo sin reflexionar aunque te llevase al liderazgo, al éxito, a ganar más porque en los desafíos profesionales hace falta entenderse, situarse, realizar esa búsqueda de saber lo que se quiere, y conocer las estrategias, interacciones, las relaciones, ese entresijo de las acciones de los demás y con los demás y a la vez contemplar la vida cotidiana y ver todos los contratiempos.
En una entrevista el autor nos dice esto, "que mas que buscar la felicidad tenemos que buscar la calma", y no juzgar, que no juzgar nos da mucha tranquilidad y es muy valioso, por otra parte no tomamos partido, ni decimos en si nuestra percepción, es ser prudente y moderados, que no siempre lo somos y es verdad siempre comentamos, hacemos críticas, tenemos la emoción a flor de piel, nos pasamos muchas horas estudiando, trabajando y disertamos con muchas construcciones individuales, grupales y sociales que no queremos asumir como válidas, porque para nosotros no lo son, y hay aquí un error, en lo que vemos mal, nos incomoda y somos sinceros, lo decimos, criticamos lo que no nos gusta y vemos mal y así abiertamente y sin vergüenza, tenemos que evitar esto, no está bien, hay aquí que dudar de esto, a veces nos emocionamos, sacamos lo peor de nosotros mismos y decimos lo que pensamos, al hacerlo ya juzgamos, ya nos cuestionamos cosas, ya hay algo que no nos gusta, a veces nos sentimos atacados y atacamos, bien porque nos parece que hay esa radicalidad de superioridad moral, o inferioridad que te hacen sentirte mal, estrategia, y buscamos ese equilibrio, esa normalidad, y que a la vez es ser mediocre, pero que en realidad nos dice el autor que es donde se encuentra la virtud.
Hay un texto en el libro que me gustó mucho porque nos lleva a gestionar todo esto, a la gestión de emociones y que dice
No existe una selección consciente de emociones; hay una ausencia general de ellas. Un estado de desinterés, desapego y, a menudo, un síntoma de una problemática más profunda, de algo que no encaja en nuestras vidas...Mientras que la apatheia implica un compromiso con la vida, una participación consciente en la gestión de nuestras emociones, una jardinera del alma. La apatía, en cambio es un erial abandonado donde las emociones no se cultivan ni se cuidan.
Me gusta mucho esto porque aquí se entiende muy bien lo de gestionar las emociones, cuidarlas, ver la importancia que tienen o si nos han sobrepasado y jugado una mala pasada, saber valorar esto, el dominio y la autonomía de una misma, y no funcionar ni con apatía ni extralimitarse, el control emocional. Aparece un concepto nuevo como es la apatheía, que es querer estar libres de lo negativo que hay en nosotros, de lo que nos perturba emocionalmente y trabajar esto, gestionarlo, racionalizar lo que acontece en nuestra vida.
El autor en el libro nos habla de muchos conceptos nuevos, tales como la ataraxia, la eudaimonía, la epoché, el kairós, la apatheia , la mesotés, la autarquía, la areté, y en cada uno se puede trabajar la parte negativa, lo mas salvaje y profundo, y así ir dando solución a los problemas del hoy.
En el escrito de hoy solo voy hacer hincapié en el concepto de "apatheía" y que diferencia el texto de apatía, aparece en la segunda parte del libro en el capítulo que titula el autor "Podando el jardín de las emociones", que tenemos que cuidar la mente como si de un jardín se tratara, y que todo tiene que ver con las emociones, que mejor cultivar las positivas, y limpiar las que dañan, las que nos afectan, cambiar la situación, que esto es un camino que tenemos libre, que podemos hacer muy bien y nos da tranquilidad interior, además significa conocernos mejor, saber lo bueno que hay en nosotros mismos y ver lo que nos perturba emocionalmente, sentimos esas pasiones a flor de piel y no tenemos que dejarnos dominar por ellas.
Hay una frase en ese mismo capítulo que me llamó mucho la atención y que dice "Cuando mi profesor de griego me lo contó tuve un orgasmo intelectual del que todavía me estoy recobrando", que esto forma parte también de la inteligencia emocional, sentir ese placer por algo que te llena de curiosidad, te inspira, te emociona, te hace sentir muy bien, te permite saber, avanzar en conocimientos, y te hace estar libre de sufrimiento, a la vez hay que trabajarlo, gestionar esto, lo muy pasional, vocacional, sobrepasa los límites, supera con fuerzas a la razón y deja sin argumentos la sensatez, la estabilidad, daña nuestro jardín, el compromiso con la vida, a la vez hay una contradicción que nos afecta y en realidad "no deben afectarnos aquellas circunstancias que no podemos controlar", saber que hacer ante ellas, tenerlas en cuenta para actuar en armonía, en calma con la lógica y la virtud, estar libres de ese sufrimiento.
La inteligencia emocional significa a la vez no dejarse arrastrar por las emociones, el libro habla de algo tabú y de su existencia, del orgasmo intelectual que me llamo mucho la atención, tener en cuenta ese placer que se siente al estudiar, leer, comprender, escribir, componer, ese subidón y manejar aquí las emociones. Es ir trabajando el jardín que queremos, como nos gusta, deleitarse de esa belleza, de lo que queremos cultivar, el placer de los sentidos e ir así mejorando, reduciendo la ansiedad en situaciones y problemáticas, la intensidad emocional en los contextos, en las relaciones, que nosotros no podemos controlar ni cambiar cosas pero sí intentar tranquilizarse para dedicar tiempo y energía a las que si podemos cambiar.
La apatheia es el arte de vivir bien, de seleccionar conscientemente, y de una forma sabia las emociones, que implica una profunda comprensión de nuestra naturaleza humana... Que somos seres racionales pero también emocionales... que no se trata de no sentir sino de sentir de forma adecuada... en la práctica significa desarrollar una especie de alerta emocional.
Nos pone el autor ejemplos que une al igual que me gusta a mí a la educación física. En el deporte por ejemplo cuando te enfrentas a subir una montaña, sabes que puedes alcanzar la cima, es como el éxito, pero a la vez tienes que contemplar y observar todos los contratiempos, te has preparado, has llegado, pero también puedes pensar en lo que significa llegar y verte no preparada para los contratiempos, el terreno, el desgaste, el tiempo, si en ese momento se oscurece y tienes que enfrentar tormentas, truenos, relámpagos, lo que en realidad no te garantiza la seguridad, y te va originar problemas, puede que no pase, que este pensamiento sea negativo, pero tienes que atreverte y contemplarlo y preparar bien la salida, el día, la ruta, el camino, y para los contratiempos, y no es fácil pero hay que tenerlo en cuenta y saber responder a esto. Es probable incluso si eres muy apasionada que pasen así que tienes que preparar todo esto, planificarlo, asumir esos riesgos, haces esa preparación que no es solo física sino mental, afectiva y espiritual, lleva mucho estudio las rutas, las cumbres, toda la parte teórica, conocer el lugar y luego la práctica, desarrollarlas, hasta llegar, que el camino no siempre está perfecto y puede ser bastante desesperanzador, y si aún así lo realizamos y mas con circunstancias adversas tiene su mérito. Siempre es una decisión si hacer la ruta o no hacerla, o cambiarla e ir a otra más suave. Se toman decisiones que física, mental, emocional y espiritualmente nos dan un control y una serenidad, y así vamos aprendiendo a movernos con mas confianza, y de alguna manera vamos haciendo frente al mundo. La certeza de los riesgos y la preparación mental ante todo lo que está por venir otorgan una sensación de control y serenidad...se ha aprendido a danzar en el borde con confianza.
Entiendo aquí el tener en cuenta los contratiempos y lo salvaje, aunque se sea valiente, como las mujeres que corren con lobos, lo que nos ocurre a cada una, que no siempre es lo mismo, y que hay que crear ese escudo físico, afectivo, mental, y cultivar el jardín, la autonomía y el dominio de sí misma, retarse a una misma, enfrentarse a las adversidades, y funcionar aún desarmándonos por dentro, como si fuéramos relojes y tenemos que volver a armarnos, somos así como un reloj, bailar y danzar con nuestros propios pasos, comprendernos, manejarnos de una forma adecuada y ética y sin ser esclavas ni abandonando lo que tenemos, la virtud es necesaria para construir un mundo justo.
De alguna manera considera que dejarse llevar por los placeres es arrastrarse y produce después dolor, sufrimiento, y que mejor evitar esto, y disfrutar de una buena intimidad, buscar estar satisfecho con lo que se hace, y con el día a día, llevar una vida mas reflexiva, ser mas consciente de lo que se es, y que en realidad mas que satisfacer los deseos hay que cambiarlos, cuesta si nos gusta mas un pastel que una manzana, o un buen vino que un agua fresca, los deseos con moderación pueden cumplirse, lo que nos quiere decir que hay que rechazar ciertos placeres y elegir libremente el estilo de vida que queremos, y entender que el trabajo intelectual, el emocional, el arte sublime que eleva a la vez hay que controlarlo, es un desafío igualmente con los límites y se disfruta mucho y luego las consecuencias te originan angustias y hay que saber trabajar esto, tener sabiduría y tranquilidad interior, armonizar la realidad, dominar el barco, estar libre de perturbaciones emocionales.
¿Y, esto que estoy sintiendo?. ¿Es proporcional con la situación?, ¿Es el cerebro quién me está haciendo una mala jugada?, ¿Es útil o me quiere desbordar?, ¿Me ayuda a vivir como quiero,? Ver esto es fundamental para comprender la situación, intervenir en el momento justo y darle salida, seguir marcando el rumbo, y tomar las decisiones necesarias para seguir avanzando.
Para finalizar comentar que el libro aporta muchas ideas, conceptos como el de apatheia que tiene relación con liberarse de emociones negativas, que existe este tipo de pasiones en las personas, los deseos, las necesidades, la impaciencia, la pereza, las envidias, que muchas veces se interpretan conductas y aún siendo de una forma razonada de lo que parece obvio, incluso queriendo ayudar se obtienen respuestas que humillan, hieren, ponen en evidencia y que afectan a las relaciones, y que tenemos que aprender a identificar esto así como los impulsos, entrenarnos poco a poco, para que no afecte a lo razonable, liberarnos de lo que no gusta, afecta, mantener la calma, y dar aún ante lo que te parece mal una respuesta positiva, y que no te genere ansiedad, y seguir así de una forma serena, apacible, buscar este equilibrio, relajar las tensiones, y ver que son realidades de la vida aunque no te parezcan, controlar esto, transformar los obstáculos en oportunidades, que si hay una contradicción en la percepción del otro y la nuestra que la hay que tener en cuenta al igual que el contratiempo y lo perceptivo motriz de la montaña, planificar y organizar para mejorar lo que sucede en la vida. Entiendo que decidir sobre una misma libremente siempre lleva a soluciones para vivir mejor y ser más feliz.
Comments