top of page

Discursos. Premios Princesa de Asturias 2025

ree

Los discursos de los Premios Princesa de Asturias siempre me han parecido muy inspiradores, así que todos los años los escucho con mucho interés y me hacen sentir muy motivada por saber aquello que nos van a contar porque siempre están muy relacionados con mis intereses y mis sueños. Me encanta ver a personas tan disciplinadas, trabajadoras hablar sobre aquello que les ha movido en su trabajo, los desafios y las metas que se han planteado y los valores que han promovido. Me dan siempre un nivel de expectativa alto para seguir motivada, activa, leyendo y escribiendo.


Los valores están siempre muy presente en los premios, en las personas y en las instituciones a las que se les otorgan. Igualmente en la fundación, asociaciones, centros y personas que participan de las actividades porque contribuyen de una forma muy solidaria y altruista al bienestar, al progreso social y lo hacen de una manera ejemplar y extraordinaria. 


Los valores pueden ser una aspiración, una meta, y no solo en el conocimiento sino en un mundo mejor que nos lleve a querer alcanzar la paz tanto social como individual, la libertad, a conocer y a tener en cuenta a la vez de lo extraordinario lo que preocupa a la gente, a la sociedad, a la persona individual, compartir lo que somos, creer en nosotros mismos, en nuestras propias expectativas, trabajar duro aún en condiciones adversas y perserverar ante lo que nos bloquea en el camino puede ser una forma de querer ser mejores, relacionarse mejor, tener un mundo mejor. La educación aquí es fundamental, tan importante es en el alumnado la excelencia académica, los saberes como los valores, las mentes abiertas, los corazones justos y las almas conscientes, saber ver la humanidad en cada uno y lo que no lo es, lo inhumano, injusto, el pensamiento crítico."La educación es el arma de la paz", en la escuela se trabaja la enseñanza-aprendizaje, la excelencia y a la vez la paz, la salud, mejorar cada uno, lo individual y social. Me gustan mucho este tipo de actividades y como están planteadas desde todos los ámbitos del desarrollo integral, de lo físico, de lo cognitivo, de lo intelectual, los valores, el valor al respeto. Eduardo Mendoza en su discurso nos hace saber esto que la edad le hizo valorar mucho más "el respeto".


La presidenta de la fundación Ana Isabel Fernández Álvarez agradece a los premiados el colaborar por hacer un mundo mejor. Que bonito esto, la excelencia y la paz, colaborar en esto, poder convivir dando y aportando al mundo lo mejor de cada uno. Nos hace saber lo dificil que para los jurados es identificar la excelencia en los conocimientos, la investigación y los movimientos culturales y que para hacerlo mejor están incorporando perfiles nuevos. Buscan desde la fundación acercar la figura de los galardonados a la ciudadania, potenciar y mantener en el tiempo nuestra relación con la sociedad. Contribuyen desde la fundación al esfuerzo, al trabajo, al ejemplo, al conocimiento, al bienestar común, al progreso y no solo de los más jóvenes sino de toda la ciudadania y además de trabajar para hacer esto posible a través de tantas actividades y talleres lo hacen con agradecimiento pues al mostrar la vida y la obra de los premiados se fortalecen los valores en cada uno, se hacen mejores personas y se llenan con la emoción de la esperanza, porque los premiados son mujeres y hombres que conjugan en su vida el esfuerzo, la dedicación, la excelencia y Asturias tiene este sentimiento intenso y apasionado por construir un mundo mejor para todos. 


Eduardo Mendoza nos ha hablado del valor del respeto y de la felicidad, que alguien le ha llamado "proveedor de felicidad" y que le gustaría que fuera cierto. De alguna manera ha querido defender la alegría, ha recordado la música de Serrat del año pasado "aquellas pequeñas cosas", entiendo que quiere dar esa imagen que le gusta de ser un hombre bueno que intenta hacer feliz a los demás y que lo logra con sus obras, tiene esa esperanza, esa confianza y optimismo y que no se puede pedir más ya que es como "un administrador de alegría" pues une lazos con todos los lectores, con los clubs de lectura que participaron en su encuentro y estos lazos son fraternales, son de admiración, son lazos que no son ni sociales, ni económicos sino que se expresan con respeto, con admiración, como bien nos ha hecho saber el da felicidad a los lectores y ellos le devuelven valores tan grandes como la lealtad, la complicidad, el cariño. Estos sentimientos son muy grandes, son virtudes humanas, cuando das respeto y admiración y te devuelven cariño, lealtad, confianza, es algo grandioso pues es un sentir correspondido, hay que saber ver esto y expresarlo porque son deseos por ambas partes, entre escritor y lector, docentes y alumnado, y llevan a la felicidad y al bienestar mutuo. Cuando se da mucho y se recibe malestar o no se recibe nada a cambio no es lo mejor, es frustrante, es un sufrimiento de la persona que trabaja tanto, es una fuente de conflicto que afecta a la salud emocional y a la calidad de vida.  Ante esto hay que aprender a manejar de forma adecuada las situaciones, gestionar las emociones y sin asociar sufrimiento, priorizar la salud frente a ese dar, generar esa sensación como hace el escritor de sentirse bien, él es correspondido y suma muchos reconocimientos, el mas actual el Premio Princesa de Asturias 2025.


Byung- Chul Han, nos habla de valores esenciales para vivir una vida consciente como son los del pensamiento crítico, que la misión del filósofo es esta "el proceso de lo profundo", de la duda cotidiana aunque parezca verdad y que ser crítico e incluso los textos causan irritación, nerviosismo, inseguridad,  son una forma de desconfianza pero que es necesario para despertar a esa vida consciente. Expuso su tesis en la sociedad del cansancio, cada época tiene sus enfermedades y que la de este siglo se caracteriza por lo neuronal, que estamos mas limitados de lo que creemos y somos menos libres de los que pensamos e igual nuestra positividad nos lleva a crearnos unos excesos de rendimiento, de capacidad que nos termina oprimiendo porque no somos capaces de conseguir nuestras metas y que nos lleva al burnout porque nos autoexplotamos, lo que significa que es todo un engaño de libertad. Me lleva a la importancia aquí de lo neuronal, del cerebro, de lo que podemos hacer aquí por nosotros mismos, ese autoconocimiento es fundamental para trabajar las propias angustias, estrés, contemplar las propias herramientas de bienestar, no se trata de convertir el sufrimiento ni el dolor en culpa, ni en ser victima, es saber ver lo que ocurre y saber si nos interesa esto, entiendo que hay que aprender a priorizar la estabilidad emocional, la pasión por conocernos mejor, solucionar nuestros conflictos mejor, o de otra forma a como lo hacíamos, es tratar de hacer la vida consciente, la educación con sentido.


Nos hablo de la virtud humana del respeto, que tenemos un problema, que nos lleva a pensar que si alguien piensa diferente a nosotros es nuestro enemigo, hay aquí una connotación, entre el pensamiento diferente y lo que es un enemigo o una lucha por el poder. El pensamiento diferente es una forma de pensar, de crear, de innovar distinta y que puede pensarse que no es convencional, y en cambio es otra perspectiva, forma parte de la inteligencia emocional, es otra forma y competencia a la hora de resolver problemas, de dar soluciones, por eso el poder ver los pensamientos diversos, que generan ideas, inspiración, creación. La falta de respeto no es un pensamiento crítico ni las luchas de poder es algo mucho mas conflictivo y de sentimientos negativos y que lleva a eso, a la enemistad, no es un jugar limpio, ni un liderar limpio. Entiendo que es esto último lo que hace perder empatía, lo que lleva al vacío de valores e ideales, a un cambio de paradigma silencioso. lo que lleva al agotamiento a la vez a lo que se conoce como Burnout. 


Byung- Chul Han ha trabajado duro y ha sabido ver esto, ha sabido llegar, se ha llevado el premio y en su discurso nos recordó la parábola del caballo pasivo "noble pero perezoso" lo que significa que hay que trabajar los valores, estimuar el esfuerzo, el conocimiento, animar y motivar para poder seguir avanzando sin irritaciones, que no siempre sea igual y los premios permiten esto, una esperanza de cultura, de seguir e ir más allá, permiten ese cambio de estimular el futuro. 


Esta reflexión me lleva al pensamiento acerca de "la emoción de la esperanza" de la que se habló que se produce también por estos enfados, irritaciones, que realmente son desconfianza por que puedes confiar en los valores de los que quieres, y ver que has perdido por alguién que negoció a tus espaldas, que te utilizó por ideología, fracasar por tener menos poder, que muchas veces la gente se junta por poder sin importarle los lazos ni estos valores de respeto, admiración, lealtad sino que forman grupos, a la vez ves que hay otras formas de vida, de cultura y que tienen diferentes realidades que no son la tuya, y cuesta la empatía aquí, por eso conocerse a una misma, saber lo que se busca, por lo que se lucha puede llevar hacer una retirada a tiempo,  depende de cada uno hacer el camino bien, por eso el pensamiento crítico, la duda, es lo que sirve de motor al saber, al conocimiento, y a la paz, es importante en la educación y en especial en la educación de valores porque te hace ser mejor, convertirte en una persona capaz de fluir con la vida y ser feliz, porque te cuidas, cuidas tu integridad, la responsabilidad y el compromiso con lo que adquieres, la forma de entender y de vivir la vida  y es fundamental para el bienestar, para la salud, para todo lo emocional. 


La vida es una paradoja que ha sabido ver muy bien Byung- Chul Han y que en el escrito me ha llevado a esto, a contemplar lo que es pensamiento crítico de lo que no lo es, el pensamiento crítico lleva análisis, reflexión, una mentalidad más abierta, a cuestionarnos la información, a dudar de la veracidad, a comprobar y crear el propio punto de vista y ver la validez del otro punto de vista, la parte creativa e inspiradora. Pensamiento crítico no es llevar la contraria siempre porque si, ni acosar ni estresar por lo que se conoce luchas de poder, no es querer el fracaso del otro, sino  que es contemplar su forma de ser y ver que hay que llegar juntos a elaborar un punto de vista común, y que juntos se pueda interpretar bien esa realidad. Escuchar al que no está de acuerdo para tener conclusiones íntegras y sólidas. En sí el pensamiento crítico es pensar bien, ser flexible, comprensivo, aceptar otras perspectivas aunque no te gusten, esto puede ser un sufrimiento, contemplar aquello que ves y que no te gustó, dudar de la verdad, lo que no ves o no estas de acuerdo con el otro, es estar siempre como nos dice en irritación, a la vez darte cuenta de esto para que no sea estresante, reflexionar los porqués te lleva a avanzar y a no sufrir por algo que hacías. Si este es el camino siempre te estas cuestionando y analizando siendo un trabajo grande y que requiere mucho esfuerzo y trabajo, pero no deja de ser un aprendizaje a la vez que te dota de unas cualidades y de unas habilidades y te ayuda a resolver mejor los conflictos, te hace mas curiosa, imaginativa, creativa, más lúcida y te permite ser tu misma, más libre, y poder decir lo que piensas con seguridad, sostener tu razonamiento en cualquier contexto, ser más autónoma e independiente. Si la información que recibimos nos gusta pues estamos mucho mas motivadas para seguir indagando, investigando y para cuestionarnos la verdad.


Graciela Iturbide en su discurso nos ha hecho saber que ella mira el mundo por una cámara y que no es la verdad, ella se rige por sus sueños, por lo que la llena su espíritu, y nos dice que ya lo decía el lúcido Brassaï "la vida no puede ser captada ni por el realismo ni por el naturalismo sino solamente por el sueño, el símbolo o la imaginación ". La fotografia es aquí una motivación, que te llena el espíritu de ahí que al pensamiento crítico entiendo le tiene que acompañar siempre la indagación para plantearse nuevas metas y sueños porque nos dice la premiada que "la fotografía no es la verdad, sino la interpretación de una realidad que el artista aprehende en función de sus conocimientos, sus emociones, sus sueños, y su intuición", es un sentimiento de comprensión, a veces a lo que no se entiende si se le acompaña la imagen, lo visual, el ejemplo, la leyenda, facilita para conocer el punto de vista del otro, la cultura. La fotografía es un arte que a la homenajeada no le importa que se lo copien ni lo manipulen, ella continua su camino, avanza, evoluciona y continua viendo, fotografiando, aprendiendo, inspirándose, va de esta forma desvelando realidades, desafiando al tiempo, es como añadir años a la vida, para ella es salud, no es magía, mas bien misterio, poesía, libertad de crear y de pensar. Termina diciendo que el arte de fotografiar no conoce fronteras, ni tiene pasaporte ni necesitas visas por mas que los poderosos quieran delimitar esto y coartar la libertad.


Mario Draghi en su discurso nos habla de valores de gratitud y de responsabilidad, especialmente del proyecto que desarrolla y que define su vida profesional, y nos lleva a las tensiones que afectan a las relaciones y a los principios de la unión europea, lo que significa que a veces el pensamiento crítico no se entiende bien y se hace lo que no es pensamiento crítico, la traición, el no saber decir, el engaño, las negociaciones a la espalda, los silencios estratégicos, unirse como grupo pero no para mejorar, esto hace mas dificil todo el panorama.


Defiende el modelo federal para adaptarse a la nueva realidad, para reconocer fortalezas distintas en personas y paises con intereses y talentos compartidos, que lleven a las mejores soluciones. Nos hace saber que cada vez los retos son más complejos por eso el federalismo y que no es un sueño sino una necesidad, y que ayudaría al impulso democrático de la propia Europa. Plantea esta medida para la innovación y participación política, para contemplar la diversidad de opiniones y para poder abordar los conocimientos y especialmente los más actuales tecnologicos, energéticos y geopolíticos. El fracaso estaría en contemplar y ayudar a unos sin ver y tener en cuenta los puntos de vista de otros, no tener en cuenta ni el esfuerzo ni el trabajo lo que significaría obstruir el bienestar y que luego es un costo y un problema que hay que asumir. Lo que en el fondo nos ha llevado de nuevo a valores como el respeto, asumir los compromisos con responsabilidad, a tener empatía, entender los sentimientos de las otras personas, la comunicación eficiente. Realmente las emociones negativas no las queremos escuchar, los temas que no nos gustan, lo que nos produce impotencia, rencor, enemistad, angustia, lo que nos hace sentir mal. Los valores no dependen de lo que otros piensen ni de nosotros sino de lo que nosotros reconocemos de nosotros mismos. Mario Draghi pide una Europa que se niegue a ser pisoteada, una Europa en la que se pueda creer, una Europa para todos los ciudadanos, y donde los jóvenes vean su futuro. Lo que entiendo lleva a actuar con valores, educación y pensamiento crítico. 


La Princesa de Asturias Leonor ha hecho un homenaje a modo de carta a cada uno de los premiados, ha destacado los valores  para un futuro de paz, y las relaciones, principalmente las fraternales, lo que le dice a Serena en relación con Venus, que las hermanas complices son nuestras compañeras de viaje. El significado de ser hermanos y acompañarnos en el camino, de ser compañeros de viaje y de este tipo de complicidad. La importancia de la educación y de la educación en valores, de saber valorar a nuestras maestras y maestros y considerar nuestro tiempo escolar obligatorio como una etapa crucial en la que todos deben implicarse para que cada ciudadano libre tenga oportunidades. El respeto por quienes piensan diferente, por quienes SON diferentes, tratar bien al prójimo, atender a los más vulnerables. Ha dicho algo muy dificil de hacer "mirar al otro" para construir confianza, pero ¿Como miramos al otro? ya que la convivencia no es fácil pero nos dice que se puede lograr si cuidamos los valores, confiar en ellos, son los que nos definen, nos guian, nos ayudan a conseguir esa convivencia que es el único camino para lograr el progreso compartido. 


El Rey Felipe VI  ha destacado en su discurso la importancia de construir humanidad y que el camino es el de la Educación, de Educar en valoresEl esfuerzo, el trabajo, la disciplina son los que ayudan en el camino. Nos ha hecho saber que educar en valores "consiste en encontrar ese camino intermedio entre la comunidad y la persona, entre el respeto por lo colectivo y el valor del individuo". Significa potenciar la vida en sociedad que se perfecciona con la convivencia y a la vez abrir a la persona a una manera de vivir mejor, con más plenitud, con más conciencia del ser y el estar en el mundo. Añadió que "la convivencia democrática tiene su gran pilar en la educación", y que tenemos que inculcar en las generaciones venideras los principios y los valores por los que hemos luchado que es la forma de luchar por un mundo y un futuro mejor porque les estamos dando las herramientas para construir su futuro. 


Cabe preguntarnos ¿Que es un principio? Lo que nos guia en el camino, lo que nos inspira en el comportamiento y orienta nuestra convivencia, lo que consideras o no consideras válido. Aquí estaría lo que es motivo de inspiración, de creación, lo que se crea y la carga ideológica, cada uno tiene su lucha, su carga, quiere tener una vida, una alegría, una paz. Entiendo que por eso nos dice que "hay un camino en este pensamiento lúcido, complejo y de denuncia de Byung-Chul Chan" porque nos ayuda su conocimiento como instrumento para contemplar realidades y poder contribuir a la mejora de las mismas lo que implica la mejora en la vida de las personas y de las sociedades. 


Para finalizar dar las gracias por tantas aportaciones de los discursos que me hicieron reflexionar y comentar el escrito de hoy y que se lo dedico a la vez a mujeres que nos han dejado esta semana en mi ciudad entre las que cabe destacar a Mercedes González, que fue concejala de educación y deportes en el Ayuntamiento de Oviedo y a las hermanas Clemente, mujeres de edad avanzada y empresarias de Oviedo, que hay que saber ver la excelencia tanto en la cultura como en el esfuerzo al trabajo, y ellas han sido muy generosas con su vocación y trabajo, han sido personas entrañables de nuestra ciudad y han contribuido con su trabajo y dedicación a hacerla mejor, han sido mujeres excelentes que han trabajado por el bien común y por la Paz, algo que está muy presente en los Premios, en los premiados y en todas las actividades que se llevan a cabo.


 
 
 

Comentarios


Oviedo, Asturias, España.

©2022 por El blog de Maite García.

bottom of page