Jane Goldan
- Maite García
- hace 6 horas
- 8 Min. de lectura

"Jane Goldan" nos dejó a principios de este mes de octubre dejando una gran huella y legado. Fue llamada "mujer mensajera de la paz" porque su camino fue así de paz, de amor a los animales, de ella se dijo que nos deja un gran legado y no solo en el campo científico de sus estudios sino en el espiritual de respeto por el otro, de paz, de amor, de bienestar y de humanidad. De niña le regalaron un peluche de un mono al que su padre bautizó con el nombre de jubilee y fue tal el cariño que siempre le tuvo que dedicó su vida al amor y al estudio de los chimpacés. Quiso tener esta misión y esta grandeza porque no deja de ser una empatía hacía el otro que aún siendo animal es parecido y cercano, quiso recorrer así su camino y se fué a Africa, luchó tanto por el campo global porque tenía un saber amplio de los chimpacés y era activista y a la vez ella trabajaba el individual desde los gestos, la bondad, desde esta faceta de las interacciones y el bienestar, de cuidar del otro.
Ella tenía una hermana Judith que comparte con ella además de una hermosa relación la fecha de nacimiento, aunque existe una diferencia de cuatro años entre ellas. Lo que significa que es coetánea y compartió con su hermana la pasión recopilando sus trabajos y ofreciéndola un gran apoyo invisible haciendo posible que ambas fuesen "mujeres grandes".
Según Wikipedia en Africa estuvo primero en la granja de una amiga consiguiendo trabajo de secretaria. Se puso en contacto "Louis Leakey", paleontólogo y arqueólogo de Kenia para hablar sobre el estudio de los animales, de los grandes simios que la llevaran a saber más de los primeros homínidos. Despues de que su esposa lo aprobara le propuso trabajar de secretaria para él en Tanzania e impulsada por Leakey viajó posteriormente a Londres para estudiar desde allí mejor la conducta y la anatomia de los primates. Tanzania era en aquellos tiempos un "protectorado británico". Fue aceptada en la Universidad de Cambridge e hizo el doctorado sin tener licenciatura, defendió su tesis tutelada por Robert Hinde bajo el titulo " El comportamiento de los chimpacés en libertad".
Al igual que su padre hizo con el juguete Jubilee ella comenzó a poner nombres a los monos, y observó que cada uno tenía su personalidad, que era una especie muy cercana al hombre, que tenian emociones, y unas relaciones afectivas semejantes, se podian sentir alegres, tristes, que les gustaban los abrazos, los besos, las palmaditas en la espalda, aporta muchos conocimientos del chimpacé como animal cercano al ser humano. Descubrió que podian fabricar y utilizar herramientas y se creía que eran vegetarianos, que solo comian plantas y frutos. A la vez descubrió la parte oscura, violenta y agresiva de los mismos ya que cazaban a monos más pequeños, les bloqueaban las salidas, y no les importaba el canabalismo con tal de tener poder y dominancia sobre ellos, y que comian carne.
Jane Goodall en "razones para la esperanza" con motivo de un discurso que pronunció en la Universidad de Cordóba al ser nombrada Doctora Honoris Causa, al escuchar los Himnos de Argentina y de Gran Bretaña habló del himno del chimpacé, los saludos que realizan durante el día y los sonidos que ellos combinan y que tienen ritmo y una intención, comunican y dicen mucho además de hacerlo con el cuerpo, golpean raices, y por la noche si tienen la panza llena y están contentos cantan antes de acostarse.
Contó en el discurso un cuento sobre pájaros y como competían entre ellos por volar alto, por ver quién volaba más alto. El águila estaba segura que era ella la que lo hacia más alto pero no observó que llevaba un pájaro guardado en sus plumas que nada más que pudo la sobrevoló. Comparó este vuelo de una forma metafórica con el que queremos hacer los humanos, volar alto, ese esfuerzo por sobresalir, por llegar a la meta. Ella fue capaz de hacerlo, tuvo mucha ayuda, muchas mujeres trabajan en el instituto que lleva su nombre. Si está agradecida de mucha gente siempre tiene presente a su madre que la permitió volar libre, la apoyó en su amor por los animales sin enfadarse aún cuando llevó lombrices a la cama que en lugar de reñirla la enseñó que el mejor lugar para ellas era llevarlas al jardin y dejarlas libres ya que vivian así mucho más cómodas.
El libro que más la impresionó fue el libro de Tarzán y los monos, en general le gustaban los libros de la selva, de África y comenzó a tener este sueño de irse a Africa y de vivir con los animales, de esta forma tan natural aún sabiendo de sus peligros y que se veía Africa de esa forma salvaje, y que su madre le permitió lograr este sueño ya que siempre creyó en ella y la permitió esto, la invitó a trabajar por ello, le dió esta oportunidad y además la acompañó siendo una gran suerte para ella.
Empezó a trabajar en la observación de los chimpacés, lo que comen, a ver como hacían sus nidos tejiendo ramas, como usaban herramientas, y utensilios para sacar las hormigas de sus nidos. Esta observación fue la que le dió el dinero pues se pensaba que solo los humanos podiamos hacer esto. Comenzó a tener más datos sobre la semejanza de los chimpacés y los humanos, ver y entender el comportamiento que es parecido, las semejanzas en las estructuras, ver como se abrazan cuando se encuentran y se saludan, se golpean con las manos y en la espalda, se besan, y como quieren reforzar la jerarquia, tener ese poder, poner la mano en el hombro, pedir comida con la mano y que al igual que los humanos tienen un lado oscuro, pensaba que eran muy simpáticos pero pudo observar la parte más primitiva, más bruta y agresiva, como pelearse por la comida, que nos puede dar muchos ejemplos del cuidado, de la compasión, y a la vez de la preocupación pero también del altruismo.
Pronunció en el discurso razones importantes de esperanza para el mundo y la sostenibilidad y lo que la llevó a realizar el programa Take Care para mejorar la vida de las personas de una forma sostenible. Nos dice que la gran destructora del medio ambiente es la pobreza, cuando hay que sobrevivir la gente solo se preocupa de convertir todo en dinero, lo que significa eliminar árboles, cultivar alimentos. Se daba cuenta que estudia chimpacés y a la vez el problema de muchos humanos que vivian en condiciones de pobreza y para ella sabiendo esto era duro conservar áreas silvestres. Y se preguntaba que como podía trabajar por salvar chimpacés si las personas que estaban alrededor humanas luchaban por sobrevivir. Asi le era imposible conservar un área silvestre.
El programa fue un éxito. Formaban equipos y realizaban preguntas a la gente que les dijeran lo que creían que mejoraría su vida, a modo de África, y ellos respondian que mas que la conservación querian educación, salud, mejorar los cultivos. Fue abrazando ideas y trabajando en los proyectos por lo que querian las personas. Y así pudo ayudarles. Las mujeres recibían préstamos para emprender y cuando los terminaban de pagar estaban muy felices y orgullosas de haber conseguido ser emprendedoras, empresarias, recibian educación en planificación familiar. A la vez los niños podian acudir a las escuelas. Al mejorar las mujeres, lo hacía también la educación y el nivel de vida.
Los monos tienen cerebro inteligente y se comunican por señas pero Jane Goodall nos dice que no tiene sentido compararlo con el de los humanos, ni con el de Einstein, que hay muchas diferencias, ellos no van a la universidad ni se comunican por palabras habladas y escritas ni por medios tecnológicos ni comparten ideas para dar soluciones. A la vez dice que el mundo avanza así y cada vez existen más estudios y una mayor esperanza por poder hacer el camino mucho mejor y mas pausado. Amplia que hemos comprometido el futuro de las generaciones más jóvenes ya que no siempre actuamos bien, que de alguna manera se vive esa desconexión entre cerebro inteligente y cerebro humano, la forma de pensamiento, que el mayor problema es que se necesita el dinero para vivir sin darse cuenta que los valores son esenciales y que hay que cuidar el planeta y aprender a reciclar de una forma consciente.
"Raices y Brotes" es otro de los proyectos que llevó a cabo y que a la vez agrupa tres proyectos, el primero acerca del medio ambiente, del trabajo voluntario de deforestación, y de limpieza, el segundo para erradicar la pobreza, lo que les llevaba a buscar fondos para hacer escuelas con comedores, y a colaborar de alguna manera con la educación y el tercero es el de ayudar con los animales, con perros en la calle y con monos. Añade hoy en dia existen muchos grupos activos en mas de los ciento doce paises que se llevan a cabo.
En "Raices y Brotes" trabajan los árboles desde las raíces, los brotes, el agua, el sol, el buen crecimiento, que hay muchos jóvenes universitarios que trabajan esto y hacen un mundo mejor en cuanto a todo, los alimentos, la ropa a usar, actuar bien en el medio ambiente, lograr mejores avances para que no haya hambre ni pobreza. La gente que busca sobrevivir es que vive en extrema pobreza. Hacer las cosas bien da energía y ganas de vivir.
El Proyecto Carayá, que se dedica al recate, rehabilitación y conservación de los chimpancés. Realizan visitas guiadas para poder observar los monos en libertad.
Jane Goodall nos da muchas razones para la esperanza en el futuro, la primera que hay que tomar decisiones sabias para vivir en armonía con la naturaleza, nos explica lo que la llevó a contactar con los chimpacés y a observar los parecidos con los humanos, a la vez que tuvo que dejar los bosques y los chimpacés y comenzar a viajar por el mundo y llevar a cabo proyectos, a escribir, habla de que los seres humanos somos inteligentes, y que se necesita esa responsabilidad y compromiso para no perder la sabiduria de los ancestros, para no molestar a otros, a las familias y por último la necesidad de hacer frente a los problemas a la que se enfrenta el planeta y lo que podemos hacer para solucionarlos, que compartimos el planeta con animales entre los que están los chimpacés y que se está extendiendo la extinción de especies. Que habia un millon cuando empezó y en la actualidad hay una tercera parte y que se debe a que muchas poblaciones ya son humanas y se necesita la tierra para cultivar los alimentos, hay una desforestación en este sentido en la selva además que se utiliza la carne de mono como comercio de carne selvática aunque se sabe que el consumo está prohibido y también se cazan como mascotas de una forma furtiva. Hay mucha caceria comercial selvática que amenaza el futuro de los animales de la selva. Escribió libros, cuentos inspiradores para mejorar esto, restaurar ríos, devolver la belleza a la naturaleza, no permitir la extinción de los animales, de salvar especies, árboles, y que hacer ante la decisión, la pasión, la compasión.
Nos habló de YOYO el chimpacé que al morir su madre lo llevaron a EEUU y vivió solo en un zoológico, sin compañia de otros chimpancés, el zoologico crecio, y hubo 19 mas, y se creó una jerarquia de dominancia. Un macho nuevo desafió a uno de los viejos, intimidó al rival, Yoyo tuvo tanto miedo que se escapó al agua sin ver que no sabia nadar y que era muy peligroso esto, un hombre vio esto que se metio en el agua y desaparecio, asi que se metio a por el y lo pudo sacar, su mujer le griataba pues vio que el mono pesaba mucho y tuvo miedo por su marido, otra mujer lo grabó todo, el hombre ignoró todo esto y solo volvio a salvar a Yoyo que se habia resbalado, luego se vio esta pelicula, el vio la mirada del mono como que le pedia ayuda. La mirada que pide ayuda.
Para finalizar dar las gracias por todo el legado que nos ha dejado esta gran mujer, siempre hay gente así apasionada que trabaja sin descanso, que acepta mejorar no solo las vida de las personas sino la de los animales, que hacen un mundo mejor, más sostenible, dejando una gran huella de luz, inspiración, de amor y de ganas de seguir y de continuar el trabajo andado. Hasta siempre, su huella y legado siempre permanecerá con nosotros lo que de alguna manera la hace inmortal.
Comentarios