Mario Vargas Llosa y el Quijote
- Maite García
- hace 1 día
- 7 Min. de lectura

Mario Vargas Llosa en su ensayo "una novela para el siglo XXI" nos dice que el Quijote es una novela sobre la ficción, que en realidad así es el mundo, buscar la libertad, los caballeros como el Quijote quieren salvar el mundo, trabajan por los débiles, ven las palabras, los valores, lo que les une con la realidad, que son un puente para conocerse y conocer al otro, para comprender y analizar la vida, que la locura nace de la desesperación, de ver la vida dificil, dura, que siempre los sueños, las esperanzas, las ilusiones son grandes, esperanzadoras, quijotescas y esto es lo que hace que uno sea escritor, compositor, creador, artista. A veces dejamos nuestros sueños, nuestra misión por otros que nos parecen mas esperanzadores, mejores. A Don Quijote no le importaban las derrotas, ni los fracasos porque tiene esa convicción de lo que defiende, esa seguridad y sabiduria aunque sabe lo que significa sostener la verdad. Tiene esa luz de lo humano y ese oscurantismo de luchar contra el espíritu de la época.
Mario Vargas LLosa de pequeño leyó el Quijote, la escuela de antes era así, era muy normal que en la escuela leyeses el Quijote, tener ese contacto con Cervantes, leerlo en alto, y era un problema porque no se entendia bien el contexto, ni cultural, ni político, ni social, no se tenía esa preparación para la lectura, existia mucho desconocimiento del vocabulario, de la ortografia, era una tarea ardua, habia que recitar partes de memoria, analizar los personajes, tan aventureros, rebeldes, que querian cambiar el mundo, transformarlos, a pesar de que el entorno no estuviese de acuerdo, los refranes con todos sus significados, la lucha por la libertad, por aquello que quieres hacer, como el don mas preciado, en cambio era una lectura obligada aún sin saber y poder plasmar así las propias ideas y convicciones.
En consecuencia que el libro no proveía de ese propósito de conocimiento, suponía un trauma, una frustración y quitaba las ganas de leer, aún sabiendo que era un intento de conciencia, de moral, para estar bien, hoy se sabe que en la escuela aún es temprano para este tipo de lecturas, Mario Vargas Llosa dice que lo intentó de nuevo a los 15 años y aún así que fue un fracaso, que no descubrió su grandiosidad hasta la universidad, que es un libro para leer en la universidad.
Hoy en día se adaptan textos, se eligen fragmentos y se adecuan para infantiles, primaria, y secundaria en relación con la competencia lectora, se valoran ya los textos con otros criterios, se hace el camino del aprendizaje mucho más ameno y motivante, con sentido ya que las lecturas se recomiendan según la edad, y desde donde parte el alumnado, desde la propia comprensión lectora y la madurez individual.
El Quijote es un libro de fama mundial, con muchas verdades y lecciones de moral, es un libro elogiado y de sabiduria, es un libro de ficción, del que nos miramos en espejo porque se va formando la realidad, los sueños, las ilusiones, para muchos la realidad es esto, sueños y retos realizados, vidas vividas con ilusión, coraje. A través del Quijote se construye el mundo de la fantasia, de la ilusión, es a la vez un libro de aventuras, una obra maestra.
La lectura forma parte de la vida, comprender realidad y ficción, huir del salvajismo animal, querer vivir bien, gestionarse, organizarse, tener principios y no querer sufrimientos, ni violencia, huir del mal, de lo feroz, como del lobo, de lo asilvestrado y lo salvaje y ver lo que significa la vida verdadera para las personas. La humanidad ya es historia. Leer es bueno porque da cultura, ayuda a expresarse mejor, a tener mas vocabulario, como estrategia de pensamiento, como aprendizaje, diversión, entretenimiento, para evadirse de la realidad, el escritor nos dice que a la vez que leer hay que escribir, la escritura exige, sitúa, facilita ideas, creatividad, da un sello de identidad, requiere tiempo y constancia, que el tiempo hace que vaya mejorando la competencia lectora, se vaya avanzando, progresando.
Tanto Cervantes como Mario Vargas Llosa engendran sus personajes, y buscan a la vez la complicidad del escritor, son producto del ingenio, las proezas, el ser un caballero andante, interpretar situaciones, ir viendo el contexto, dan voz a la realidad cotidiana, donde comparten muchos pensamientos, ideas, aplican su saber a la realidad y a muchos campos de saber y lo hacen con la ficción, la emoción, las vivencias y asi a la vez ir cambiando y transformando todo, mejorando ciudades, calles, casas y sobre todo personas, el propio pensamiento.
Ambos defienden la lectura y que todos somos ficción, y solo a través de la educación, el estudio, la formación hace que cada uno asuma y vea su propia realidad, se vaya deshaciendo de sus propios traumas, de lo oscuro, y atrasado e ineficiante que hay en uno, lo interprete y pueda ser libre para llegar a ser aquello que quiera ser.
Hoy en día el tiempo hay que organizarlo, poder dedicarse también a una misma, hacer ejercicio, cuidarse, leer además del propio trabajo, de las propias tareas del hogar, esto hace que la vida sea exigente, que el camino sea así, siempre enfrentándonos a nosotros mismos, y a nuestras propias actividades y exigencias, la vida es esto, enfrentarse así a la propia adversidad e intentar hacerlo bien, de una forma fácil y que te haga feliz.
El poder, la persona misma, el rebelde esta presente en Mario Vargas Llosa, porque la historia esta hecha de dominio, y hay esa lucha contra esta forma, se ve como un riesgo ante el trabajo, el esfuerzo, mas que como una ayuda, y hay que tener paciencia aquí, no ver que todo dominio es poder, o condena, o violencia, trangresión o rebeldia porque limita, no es libertad, mejor saber ver esto, estas formas de relación, aprender esto, ir dando respuestas, quizás saber ver la voluntad natural de dominio, entiendo que dedicas en la vida mucho tiempo a esto porque es lógico buscar bienestar, querer vivir bien, tener una vida aunque exigente ordenada y querer tener seguridad pero no solo para una misma sino para todos, el entorno, para una buena vida en general y más humana. Lo salvaje es desviar del buen camino, o parar, empujar al error, defraudar, engañar, traicionar, limitar la libertad. En la vida hay esta lucha entre lo humano y lo salvaje, el bien y el mal, lo oscuro y lo iluminado, se busca esa esperanza de que las personas sean buenas personas, exigentes consigo mismas, que no haya gente mala, mezquina, envidiosa, inhumana, salvaje, que no se sea solo supervivientes, que quieran fastidiar, atacar, ver lo bueno en los demás.
En las novelas de Mario Vargas Llosa existe esa lucha entre los sueños, las ilusiones, el placer, lo aventurero y a la vez llevar la vida, lo cotidiano que muchas veces nos quita los sueños. Existe esa lucha entre realidad y ficción, esa búsqueda de la libertad que es individual, para decidir sobre la propia vida sin presión y sin que te condicionen los demás, y poder actuar con reflexión, con inteligencia, es obvio que se busca prosperidad, que nos vaya bien, salud.
El Quijote era un caballero andante, lleno de proezas y de metáforas, que iba por el mundo buscando soluciones, remedios a lo que a él le sucedía, que buscaba ser mas libre, ver el mundo mejor, mas justo, y que desafiaba al abuso porque para él era algo inmoral, violento, un antivalor, y que llevaba a realizar actos destructivos para uno mismo.
Mario Vargas Llosa nos viene a decir que ya no hay caballeros andantes así, que Don Quijote era un mito, que en la vida los antivalores se oponen a lo que se piensa que es correcto, a lo que es malo y no siempre lo es, que esto ha cambiado, los valores han cambiado, las ilusiones, que la locura nace de esa lucha entre el salvajismo y lo humano, de adaptarse al mundo moderno, a la realidad y querer hacerlo bien y vivir mejor, que constituye un sufrimiento para el ser humano, mucha exigencia y en sí la libertad también es negativa porque no siempre se puede hacer como se quiere, decidir sobre aquello que vemos idóneo y nos gusta para nosotros porque tenemos que contemplar otras muchas variables y ya estamos condicionados y no somos libres, hay esta idea de lo opuesto. Que el Quijote no representa la propia realidad vivida sino la del caballero de aquella época con su honor y su honra, y representa la ficción, lo que no se ve, una realidad existente y también invisible, donde la locura es infelicidad, tristeza, incomprensión.
Hay algo más en el Quijote y es la vida quijotesca, la del dia a día que se repite una y otra vez, que parece que se trastoca la realidad para que se vea que él es el error, el que se equivoca, el que no lo hace bien, cuando cree que los peregrinos son enemigos o los molinos gigantes, es como una creencia suya, una visión suya equivocada del mundo, y esto es algo muy reflexivo, hay que ver lo simbólico, lo de dominio antes de hacer un diagnóstico. En el Quijote se atribuye a malvados, a malas personas, que no se aprende de esas experiencias ni se saca una buena lección, sino mas un desprecio, una humillación, es esa ficción a la vez realismo. Ves lo tóxico de la ficción y como se plega a la realidad, lo aceptas para poder actuar y seguir como quieres pero en lo profundo has logrado saber porque se produce, y se acepta mal, no te gusta que la propia sociedad, familia, amigos, no valoren el esfuerzo y el trabajo como tiene que ser, sino que te quieren perfecta y asistencial, y esto es muy dificil, si benéfico y humanitario pero es como no tener una vida propia además de no ganar mas ni posicionarte mejor, y de comprobar que en realidad tampoco les gusta tu forma de ser por eso conocerse, tener seguridad en una misma y desarrollarse para aspirar y luchar en la vida por lo que verdaderamente se quiere y es importante al menos para una misma, aprender a ser feliz de otra forma, aspirar a otros sueños e ilusiones mas significativos en la realidad, darte tu misma el valor.
Para finalizar comentar que leyendo a Mario Vargas Llosa como a Cervantes y el Quijote te das cuenta de ese equilibrio entre dar el sentido a la vida, a la escuela y reflexionar sobre el sin sentido, es decir, lo racional, la cordura, lo imaginativo, creativo, pasional y la locura, donde en realidad se encuentra lo mas elevado y lo profundo, lo mas humano y lo mas divino, el conocimiento en si de las tensiones de cada uno y darles una buena salida, somos capaces aqui de unir los opuestos, lo que hay de radical en la falta de ideales e ilusiones y en el exceso de las mismas, hay esa lucha en la vida y que es elevación, es alimento, las palabras, pueden transformarnos, ver al hablar lo positivo y lo negativo de las mismas, para que no sean obstáculo ni limiten asi como el silencio, tener paciencia y una buena percepción es importante.
Comments