Programa Cultural. Premios Princesa de Asturias 2025
- Maite García
- hace 2 días
- 9 Min. de lectura
Actualizado: hace 23 horas

Los premios Princesa de Asturias cumplen 45 años. Según Wikipedia están destinados a honrar la labor científica, técnica, cultural, social y humana. Exposiciones, conferencias, conciertos, talleres, actividades, una agenda completa con motivo de los premios para fomentar no solo la cultura sino la cooperación, la concordia, la convivencia y la solidaridad entre las gentes y los pueblos, y gracias a ellos podemos conocer mucho mejor la obra de los premiados.
Las actividades son muy interesantes y con muy bonitos titulos que se hacen especialmente en la fábrica de la Vega, en el Auditorio, en el Palacio de Congresos y en el Teatro Campoamor de Oviedo, así como en distintos lugares de Asturias como Gijón, Avilés, Mieres y en los centros educativos del Principado que estén interesados en llevar esta puesta al día con el Programa cultural "Toma la Palabra" y así trabajar la cultura, lo real y lo profundo, desarrollar el talento, la inspiración, la imaginación y la creación.
Los Premios Princesa de Asturias sobresalen por la dimensión educativa pedagógica-didáctica que brindan la oportunidad de aprender de grandes maestros, conocer sus obras y de poder realizar y participar en actividades culturales impresionantes, que son un lujo y un privilegio poder hacerlas.
Realizando una reflexión sobre lo que he vivido estos días puedo decir que tuve la suerte de poder realizar muchas, y es toda una satisfacción conseguir las entradas que más me interesan. Algunas coinciden en el tiempo y se realizan en distintos lugares, esto me ha llevado a ser más cómoda y solo elegir las más cercanas.
El taller "Máscaras, personas y espectros" es el titulo que el artista Pablo de Lillo ha pensado para su trabajo y que está relacionado con el Premio de la Concordia, con las máscaras expuestas en el Museo Nacional de Antropología de México.
Me llevan a ese triple pensamiento que parece que no es real y en cambio puede serlo, con las máscaras, las personas, los espectros, esta exploración, está mas pensado en los niños, en la realización de máscaras donde se ocultan todo tipo de emociones, o donde quieres aparecer o aparentar lo que no eres, o ese sueño que te gusta vivir y quieres hacerlo realidad así a través de las máscaras. Lo podemos relacionar en estas fechas con Halloween, esas máscaras que asustan o que reflejan lo negativo, los resentimientos, las sombras. Todo el mundo tiene una sombra, que comienza ya en la infancia, y se va viviendo y compartiendo, hay algo que tenemos que aceptar de nosotros que no nos gusta.
¿Que es ser máscara?, Ser máscara es fantasia, inspiración, recuerdos, es un poder que se tiene, el silencio en ese momento y a la vez lo que obliga a reaccionar, a decir, a arriesgarte como si la vida te fuera en ello, y eres solo tu, y bajo esa forma o esa identidad tienes que valerte por ti misma, tu puedes, te has dado cuenta de algo que ha sucedido, de la fantasia quizás o has sido consciente de lo que no te gusta de ti misma. Cuando nos ponemos un antifaz, unas gafas ya sean oscuras, claras, o espectaculares, ¿porque se hace? ¿Se es en esos momentos máscara?, ¿se recupera aqui la conciencia y se mete uno en el interior e indaga? o ¿se siente en ese momento inseguro, desconfiado, y quiere indagar que pasa? hay una fuerza que te invita a esto, y si no tienes filtros, eres transparente igual pasas de ese momento sin darte cuenta, aunque te deslumbre el sol, y es ahí cuando de nuevo comprendes que tienes tu música, tu búsqueda, la máscara, lo enmascarado, lo que guardas, es en ese momento cuando sucede la verdadera magia y lo sabes. Los ojos expresivos que se asoman llenos de ternura y de inocencia, o que piden ayuda, o la negrura que enmascara, lo que convierte en máscara.
En México se representaban los atributos por máscaras, ser máscara es una lucha, un acto de rebeldía quizás, ser bélico, luchar contra infiernos, oscuridades y demonios, a la vez las máscaras son el vehículo para encontrarnos con nuestras raíces, con la historia, con la identidad colectiva, e individual de estar contigo misma, es cuando te dices "pasé a mi mundo", quizás no estás entendiendo lo que pasa, "es una máscara", "las máscaras son pasaporte entre la vida y la muerte", en política "las máscaras" son objeto de poder, el ungido, el elegido, el que tiene que decir, el que gobierna y se gobierna, lo que hace también el actor en cada función, en arte la máscara es teatro, en el deporte es el deportista con el balón, con los aros, con la raqueta, con la fuerza poderosa de querer meter gol, de no querer fallar, son máscaras, cada trabajo quizás donde una se mete en su papel es una máscara, donde no todo es alegría y placer, es a la vez sufrimiento, y quieres llevarte el éxito, los aplausos, el triunfo, es una forma de actuar. Y si pierdes te lamentas con el orgullo herido pero aunque no obtengas la victoria quieres seguir y mantener tu dignidad y sigue ahí tu máscara, lo que significa que todos somos "máscara" sigues teniendo algo valioso, al igual que el artista, el actor, el deportista, aun tienes algo que no te pudieron quitar, aún tienes ese poder y ese triunfo, y esa es tu identidad y te das cuenta que cada vez más te vas quitando esas máscaras y ya no te hace falta.
Esta semana en el encuentro con la premiada Serena Williams nos decía algo muy interesante con motivo de esto, comentaba "que un día va a ser tu día", siempre tienes tu día, como cuando es tu cumpleaños, solo tienes que aceptar esto, que es tu día, siempre se tiene ese momento que es tuyo, y entiendo esto, es tu momento y siempre te lo van a querer quitar o compartir pero es el tuyo "tu momento" y ese momento te va a llevar a otros muchos momentos pero quizás ya no con la misma gente. Y es un gran desafío competir con la gente que quieres, es muy dificil y con lo que te gusta, es tremendo, terrible entrar en esto, pero a ella le pasó cuando compitió en su profesión y con su hermana, a la vez es divertido, porque cada cual tiene sus sueños, y tu tienes los tuyos, y tienes que cumplir los tuyos "siempre hay luz al final del camino". Nos habló aquí de la familia, lo importante que es y lo que significa, quién haya visto la película " El método Williams " se da cuenta de la realidad ya vivida por Serena desde niña, como fue formada y educada para ganar. El talento no define a una misma sino que la familia también lo define nos dijo, ella fue la que se convirtió en campeona y ganó el premio Princesa de Asturias. Hasta llegar aquí cuando perdió en algún partido se daba cuenta que desarrollaba otra debilidad, que no le gustaba perder, es más odiaba perder, no le gustaba, y realmente es así, fue una lección que aprendió, "perder", estaba acostumbrada a ganar y perder la ayudó a ser mejor y no solo como tenista sino como persona.
Ser persona es vida, es ser humana, ser como se es, con sus defectos y virtudes, según Wikipedia es el individuo dentro de la comunidad, considerado por su singularidad irrepetible que se diferencia de otros por su forma de ser, sus actos, sus pensamientos, sensaciones, experiencias y representaciones. La persona siente, actua, se relaciona, interacciona, tiene su propia identidad. Luego de ella podemos preguntarnos muchas cosas ¿Quién es? , ¿Como es?, ¿Que hace? La persona es importante, insustituible, se puede buscar otra entre muchas opciones pero ya no es la misma, ni madre, ni mujer, ni maestra, ni esposa, hay algo que la hace única e irrepetible. La persona se tiene que conocer, saber su valor, lo que vale, para obrar según es ella y tener en cuenta su saber, su talento.
En esta faceta de ser persona es la de mayor sacrificio y siguiendo a Serena Williams, lo mas dificil es competir siendo madre, es algo tremendo, te sientes muy unida a la familia nos dice, es mucho sacrificio, y cuando están malos es lo más dificil. Entiendo que ella hasta llegar ahi había separado muy bien lo profesional de lo personal pero cuando unen estos aspectos a la salud ya lo personal y lo profesional va junto.
Se es persona y se asume el rol en la vida, ese rol según Jung es la máscara que se asume en la sociedad, el espectro es el que hace casi imposible los otros dos, es lo incierto, lo imposible, lo milagroso y misterioso, lo maravilloso y lo que aún siendo real no es real, es espectro, y convierte en irreal a los otros dos, es el eje donde se sitúa lo que es imposible, es lo que custiona, lo tridimensional, de modo que la persona se transforma en otra persona, se está a la vez condicionada por esto misterioso y a la vez prodigioso, es el eje de lo increible, se sitúan aqui los hechos míticos, lo ancestral, lo absurdo y a la vez el sentido del humor. Esta reflexión me encanta, me gusta mucho, es la esperanza a las barreras, a los límites. En Serena incluso es la segunda profesión, ella el dinero que gana lo invierte en empresas, en tecnología, a la vez es ayudar a los demás, ella invierte en empresas donde mujeres y minorias son mayoría, le gusta equilibrar situaciones, ser solidaria y cree que "las tecnologías nunca cambiaran la esencia del deporte".
Máscaras, personas y espectros muestran características similares, que permiten conjugar aspectos de las mismas, observar en el silencio de lo oscuro, los aspectos más trascendentales, mitológicos, entrecruzarlos y hacerlos real, esto es lo que experimenta la persona y lo rebela, puede parecer espiritual y no serlo, pero es la que la sitúa en la vida, la que la hace vivir los acontecimientos y aceptarlos, observar y decidir, es lo que significa parte de la vida real.
La lucha por ser persona y que bien la realidad y la magia gracias a las tensiones que se realizan entre los ejes de la vida y lo que en si hace que la persona sea lo que es y luche por ser como es, y establecer entre ellas relaciones significativas, que pueden parecer sobrenaturalizadas, porque aparecen rodeadas de asombro, de articular estas tres visiones. Lo espiritual aqui no tiene que ver con lo religioso sino con comprenderse a una misma, y a la vez lo que te rodea y el mundo, superar y transformar situaciones, límites, alcanzar el equilibrio, estar dotada de cualidades espirituales como pueden ser la alegría, la generosidad, el agrado, el afecto, la ternura, las emociones, las consideraciones, los gustos parecidos, a veces piensas que lo ves en alguién como tu y que puede ser un alma gemela, depende de las situaciones, de los momentos.
El espectro es límite, es un condicionante, es una exposición que no se limita solo a los valores y a las actitudes sino que se limita a lo estresante, a lo fóbico, hasta llegar a reducir lo no deseado. Es muy bonito esto, es muy diferente del ser, que ya se tiene, o de la máscara que se oculta, el espectro es la imagen, es algo que parece que no está presente, es invisible pero es a la vez la actuacíón, lo que se sabe que tiene que cambiar, o reducirse, es lo que condiciona a la persona, es un condicionante, lo que quiere decir que está debilitada, como cuando se pierde, Serena reconocía esto, y entiendo que la limitaba, la conciencia, las experiencias, la genética, la cultura, el entorno es crucial para ella. Tiene que ver con lo que se proyecta, con la luz, con la teoría espectral, lo que está relacionado con las ondas, con las vibraciones, con la energía y a la vez con los obstáculos, con lo evidente y con los deseos. Es una lección que se aprende. Hay que soñar y a la vez ser humildes, aprender a compartir la grandeza con los demás y creo que es muy dificil ser personas y libres.
"Altar de los Anhelos" es otro de los talleres, presentado por Toño Velasco, artista reconocido que pinta en vivo los sueños y anhelos de cada uno para así hacerlos realidad, o para reepensarlos si en verdad anhelas tanto eso o al verlos reflejados ya es como si los realizases, es una esperanza a cumplir los deseos.
Aire compartido, silencio en la tierra, música para jardineros Loa a la tierra, hacer lento, manos de lana que invitan a relajarse, hacer pausas y hacer fuerza, retomar energía y amar la tierra, el cuerpo, a una misma, a ser solidaria y a realizar esa respiración profunda que llevan al silencio, a meditar y a crear de forma colectiva, están basadas en las teorías del filósofo Byung-Chul Han que propone la meditación, el trabajo pausado para el dilema entre lo social y lo simbólico.
Mi camino al cole, el juego Alinígena del Proyecto Gurb, genes que curan, la exposicion de Graciela Iturbide, entre el desenfado y el saber, en busca de la sorpresa, si yo fuera Gurb, y una gran cantidad de trabajos y de conciertos "picante pero sabroso, jazz extraterrestre, boleros y karaoke" cine, que nos ayudan a comprender, a aprender, a mejorar, a entender mejor la vida, y a ver que cada uno es un eje de su propia historia y vida.
Para finalizar comentar la frase de Hernán Sabio, presentador del programa en México" trascendiendo fronteras" que dice "Eres los libros que lees, las películas que ves, la música que escuchas, las personas que frecuentas y las conversaciones que tienes. Asi que escoge sabiamente con que alimentas tu mente". El programa de los Premios hace un poco posible esto "trascender fronteras" y ser mejor persona, como el mismo presentador dice "no hay que esforzarse ni perder el tiempo en demostrar nada ni ser buena persona" hay que lograrlo y serlo, encontrarse a si misma, ver como en el análisis de DOFA las debilidades y las oportunidades, las fortalezas y las amenazas, aprovechar las inspiraciones, la energía pues todo pertenece a la autorrealización de la persona, como decía Jung "no se alcanza la inspiración, la iluminación fantaseando sino haciendo consciente lo oscuro, el lado oscuro de la persona, aceptar lo negativo nuestro, las proyecciones. Estas actividades nos dan mucha oportunidad para conocernos mejor, implica mas conocimiento y mejorar como personas, así como recuperar aquello que no nos gusta de nosotros mismos además de permitir estar muy actualizados y conocer la obra de los premiados.














Comentarios