top of page

Valdesoto. Pueblo ejemplar


Valdesoto, pertenece a Siero, ha sido reconocido con el Premio Princesa de Asturias al pueblo ejemplar 2025 y es que los habitantes han sido perseverantes tanto en el trabajo como en la ilusión y en la continuidad y lo han conseguido, por fin es ejemplar. Llevan desde el año 2004 presentando la candidatura a pueblo ejemplar y bajo el lema "todos juntos podemos"  que es toda una entidad formada por 25 asociaciones que han seguido, han sabido mantenerse y continuar presentándose y después de 21 años de participar lo han logrado. 


Han trabajado año tras año, codo con codo y lo han logrado, muchos de ellos ya no están pero han sabido transmitirlo a las generaciones más jóvenes que han persistido en algo que creían como es la ejemplaridad de la forma de vida de sus gentes, el asociacionismo de más de 100 años entre ellos, la solidaridad en el trabajo, dar sentido y vida a Valdesoto, trabajar por las tradiciones, por conservar la cultura y el folklore, y hacerlo de alguna manera de forma activa a través de los sidros, de las carrozas. 


Han trabajado de una forma tenaz y obstinada pudiendo así rehabilitar casas, fuentes, hórreos, casonas, espacios naturales, hacer sendas, rutas de montaña y caminos, restaurar palacios como el de los Carreño, el de los Camino, el del Valle, capillas como la de Castiello, la de los Santos Reyes, hórreos y paneras con más de 150 años, abrir un centro de salud, disponer de un tiempo y espacio para hacer de Valdesoto un lugar conocido y de interés turístico. 


Han sabido resistir y ser leales plasmando en sus carrozas todo aquello en lo que creen y saliendo a la calle con ellas, año tras año, hay muchas peñas y cada una prepara su carroza para festejar las fiestas de San félix que se celebran en agosto, y hacen un desfile de carrozas, y un certamen, un concurso, los motivos siempre son el pueblo, el campo, la agricultura, la ganaderia, la mineria, la industria, la educación y la escuela, la iglesia y los santos, hacen carrozas desde el humor y la escena donde representan comedias, puestas en escena y a la que se unen los sidros. 


Los habitantes de Valdesoto además de trabajar en lo que les gusta y creen han sabido llegar a los demás y con mucha ilusión y motivación y además de la propia fiesta participan en otros certámenes y desfiles como el de América en Asturias donde exhiben la carroza ganadora del concurso. Ellos conservan el folklore, lo que conocemos por la mascarada representada por los sidros y en las comedias, tienen su propia cultura que fue declarada de interés cultural por el Principado de Asturias. 


Los sidros normalmente ya son las generaciones más jóvenes que se visten con pieles de oveja y van con cencerros, realizan una escenografia como si fuesen actores, con saltos, acrobacias, música, pone el pueblo la esperanza en ellos, en los más jóvenes, que puedan mantener este hobby y continuar así con la tradición.


Organizan un mercado anual de artesania y hacen muchos concursos de literatura, pintura, fotografia, anualmente realizan un certamen que se llama "Valdesoto d´Antañu" donde exhiben las formas de vida, los trabajos y los oficios que se realizaron a partir de principios del siglo XX.


Valdesoto esta situado en el concejo de Siero, comprende 14 núcleos de población y cuenta con 1800 habitantes que además  de dedicarse al trabajo han sabido tener y mantener esta afición y con ella el pueblo mejora y crece porque hace crecer la economía siendo muy buena para todos. La mascarada además de ser una forma de entretenimiento con el desfile de los sidros y las carrozas, forma parte de la historia de Valdesoto que se remonta a la antiguedad, con esa inspiración sorprendente de las danzas, presentan una prueba que refleja que Asturias realmente es un paraiso natural lleno de poblados astures que resisten desde los tiempos remotos y que han sabido transmitirlo y hacer el lugar con más encanto y luciendo siempre ese pasado rico pero viviendo en el presente y en la actualidad.  


Los sidros tienen su página web https://www.sidrosycomedies.es/, en ella nos explican que antiguamente el oficio era saltar y que el mejor sidro era el que mas saltaba, llevaban siempre un palo que hacía de pértiga, es como el salto del atleta de pértiga y que sorprenden porque son enormes, entre ellos hacen de ese salto toda una escenografia porque según lo realizan hacen giros tanto con el palo como con el cuerpo, realizan círculos en el aire y todo antes de caer al suelo. Los sidros son atletas naturales que compaginan los saltos con las fiestas y las comparsas, el humor y las comedias de Valdesoto. Especialmente por Reyes asisten al desfile todas las comparsas de Siero. Siempre están compitiendo entre sí, se miden por ver quien salta mas, llega mas lejos, hace mas giros.


El mas nombrado de los sidros fue Jose Noval que era natural de Castiello con más de 15 obras, era ganadero y vendia las comedias que escribia y siempre en asturiano a los sidros, en su propia lengua, siendo otra lucha de Valdesoto, de sus habitantes y de su gente, además de sus tradiciones está la lengua. Ellos tienen un saber y un conocimiento que otros no saben pero lo expresan en su propia lengua, en su cultura.


A los sidros se les conoce también con el nombre de los guirrios existentes en otras muchas zonas de Asturias sobre todo las mineras.  Angel González, maestro del Condao y otros muchos de la cuenca del Nalón nos dejaron muchas obras en asturiano. El primer promotor fue Manuel Hevia y pudo vivir a sus 86 años esta emoción y esta satisfacción de sentir el triunfo, de ver cumplidos sus sueños y sentirse no solo ganadores sino ganador, siendo un gran regalo en vida. Luis Manuel Iglesias Cuevas y Vicente Rodriguez ya mas actuales recogieron mucho del folklore y escribieron libros de jornadas que se realizaron con motivo de las mascaradas realizadas de invierno y del verano en las fiestas de San Juan y ahora de San felix así como comedias que realizaban con motivo de eventos y celebraciones, de bodas y de bautizos, festivales y concursos y así poder continuar con todo este estudio etnográfico de Valdesoto. Estaban muy unidos a las tradiciones, a lo sacramental de la iglesia y a la escuela, a la educación de la gente y colaboraban para que en Navidad se realizasen festivales y escenificasen obras,  para que no se pierda la cultura asturiana ni la lengua, además de poder obtener dinero, aguinaldos y así realizar y mejorar las celebraciones. 


Los sidros se visten como animales, con piel de animal, dan saltos para enfrentarse a los lobos, también se visten como las mujeres, forma todo parte de la cultura. Son animales difíciles como hablaba en el texto anterior, pero con sus ritos pueden conseguir llevar a buen término las cosechas, los partos, obtener buenos resultados. Se dice que los sidros se llaman así por la sidra, y que la voz es el grito que les sale de dentro como gozo de alegría. A través de la comedia nos hacen saber con mucho humor las costumbres de la vida cotidiana, todos los sentimientos que les produce y los conflictos que existen entre ellos, los vicios y placeres, prestan atención especialmente a Valdesoto, representan la forma de vida del pueblo. Es una forma a la vez de dar a conocer a los demás otras culturas y formas de vida. 


En Asturias es muy conocido ya el teatro costumbrista, que centra cada sitio en su comportamiento y forma de vida de sus gentes y hacen una crítica a lo que entienden no tiene sentido para ellos o no comprenden y lo hacen llegar de una forma humorística. El antroxu, la cultura de los sidros y de los guirrios forma parte de la cultura asturiana, las comedias desmontan esta realidad de lo culto y lo inculto, de los conocimientos, la intelectualidad y forma ya parte de la escuela, sobre todo representada por el área de asturiano donde se trabajan las costumbres a través de las obras, las escenas, la ropa y juntan la cultura con el folklore y la lengua asturiana, con los eventos que se realizan, con el folklore, cante y baile asturiano, la alimentación y la gastronomia, fabes, frixuelos, casadielles y sidra, todo tipicamente asturiano. Existen muchas comedias con diálogos y monólogos que el alumnado representa al aire libre o en los escenarios y que Valdesoto a través de sus carrozas año tras año nos ha sabido llegar. 


Para finalizar os dejo un texto del libro "Comedies de sidros" de Jose Noval Martinez "Siero" y comentar que la libertad de ser, de pensar, de reunión y de asociación han hecho que hoy "Valdesoto" haya sido reconocido como Pueblo Ejemplar. Han sabido mantener y robustecer sus raíces, luchar por sus ideas y principios, y de alguna manera han sabido realizar la crítica a traves de las parodias y las comedias, con un esmerado trabajo de mucha gente que han hecho posible el alzarse con el premio.


"Nunca salien del pueblu, salvo cuando iben a oviedu y llegaban cargaos de libros especialmente libros relacionaos con el ganao, estaban al dia de lo que pasaba en el mundu, tenian un talante progresista, sabian curar al ganao, cosechar mejor que nadie, y lo sabian escribir, en comparsas, sainetes, y tenian registrada asi la lengua, la historia, lo social, lo familiar y tambien lo religioso. Los personajes siempre están los vieyos, los listos y tontos, los aldeanos, los galanes y las relaciones entre ellos con sus discusiones, la educación, lo que forma parte del respeto y de la obediencia". 



 
 
 

Comentarios


Oviedo, Asturias, España.

©2022 por El blog de Maite García.

bottom of page