top of page

Educación y universidad. Ignacio Pérez-Moya




Hoy este post se lo voy a dedicar a Ignacio Pérez- Moya, Inspector médico de Educación, fallecido el día 3 de abril del 2022 en Oviedo.


Me parece muy significativo e importante ser agradecidos. En algún sitio oí que las buenas personas son un árbol fuerte y frondoso y siempre ayudan y dan sombra a quién la necesite. Creo que así era Ignacio Pérez-Moya, un árbol fuerte, una persona muy humana, influenciada su vida por su conocimiento, un pilar fundamental en su trabajo dónde yo le conocí y me prestó colaboración para hacer la tesis, favoreciendo así la investigación, contribuyendo a la mejora de la salud de los docentes y solucionando problemas en bien de la educación, de la sociedad, del país. Posteriormente no volví a coincidir con él ni tuve más relación, pero le he estado siempre muy agradecida por haber depositado esa confianza en mi persona, sintiendo que me ha ayudado al facilitarme las bajas y al ponerme en contacto con los docentes entrevistados.


En el texto anterior, la memoria de las cicatrices, hice mención del sufrimiento y los síntomas y que tienen que ser estudiados de forma personalizada porque la persona sabe que son ajenos a ella y manifiesta una queja y esa queja que hace está en relación con otros muchos condicionantes centrados en ella ya sea en relación con su trabajo personal, profesional, social.


El inspector era experto en este saber, en la gestión clínica, económica y de calidad de las bajas que le llegaban, tenía presente las enfermedades, los problemas a diario eran su práctica. En los estudios de casos decía uno de los entrevistados que era muy humano, sabía escuchar tanto la angustia como la sensación de fracaso "factor decisivo el inspector médico, Nacho, factor decisivo, hombre que por lo menos te escucha, hizo que pudiera reincorporarme", "hombre que me trató de inquirir, como médico como si me conociese de toda la vida".


Me encontré aquí con la palabra "inquirir", la utilización de esta estrategia en ciencia, la que se hace con las entrevistas, preguntas y respuestas, realmente este conocimiento puede variar y depender del grado de lecturas que se hagan siendo fundamental al decidir qué tipo de preguntas hacer, cómo y cuándo, que es realmente lo que se quiere, se pide, requiere y se necesita para contribuir a la solución de problemas, hacer todo tipo de lecturas y compensar las deficiencias del que empieza, capitalizar las existentes y más las del experto, permitir beneficiarse del estilo que se ajusta a cada uno "el inquirir estructurado" siempre beneficia, tanto a lo individual como a lo global.


Hoy en día las situaciones han cambiado mucho, tanto la medicina como la educación han evolucionado mucho pero aún hay camino por andar, hay una realidad sensible, lo que supone el día a día de cada persona, el sentir y cómo tiene que ir resolviendo y solucionando sus problemáticas. La vida, la salud y la enfermedad y lo que supone todo esto.

Las enfermedades suponen incapacidades, el no poder llevar a cabo las actividades de trabajo y el día a día. Las bajas laborales tienen sus ventajas y sus inconvenientes, es cierto que los síntomas son problemas de salud, algo pasa y ya no se puede enfrentar la normalidad al menos como tiene que ser. El problema más importante que se enfrenta es la adecuación de la baja al problema de salud que se plantea, la valoración de los aspectos adversos a la situación de la baja.


Hay algo fundamental que trata de cómo mejorar la calidad de la atención y la seguridad. El error humano, la complejidad del sistema, la escala de valores e integridad y las deficiencias de este, y de los recursos, son de una importancia vital.


Muchos problemas actuales tienen que ver con las formas, no solo es el fondo lo importante, si se sabe que es fundamental pero las formas son imprescindibles, la actitud, lo instintivo, intuitivo, caprichoso, los impulsos, los comportamientos, lo que vemos en la realidad e interpretamos, lo que nos llega de afuera y nos enriquece o no, son todo señales que recibe nuestro cuerpo y que dan significado y desencadenan respuestas según la escala de valores y de integridad.


Se acababa de jubilar, comenzaba a poder disfrutar de una vida más plena y apenas pudo comenzar este nuevo reto y lo que supone. Es aquí donde nos damos cuenta de lo compleja que es la vida. Y esta es también una realidad sensible, los sentimientos que produce todo esto, las circunstancias adversas. La medicina y la repercusión sobre los distintos aspectos de la vida.


Hay una parte atractiva del quehacer médico, pero la hay muy dura porque las enfermedades tienen dueños y tienen familia y hay que ser muy expertos, muy humanos, honestos e incondicionales. Se juntan aquí los mundos y los vínculos familiares, profesionales, sociales y afectivos.


Desde la creación del blog, hace ya diez años, siempre he querido contribuir a la mejora de la educación, de la salud, potenciar la formación, identificar necesidades, acceder al conocimiento, a la parte emocional y gestionar todo esto, la gestión y lo clínico, la salud emocional, la propia mejora de todo esto, no sólo para mí, para la familia también, la sociedad, el sistema. Siempre hay desencuentros entre profesionales, no es que sea solo la existente entre bata y traje, es que cada bata es distinta y cada traje.

Las desavenencias de los colectivos y de las individualidades, por mucho que se quiera mejorar la atención, el trabajo de unos y otros nada tiene que ver, ni la forma de ser, ni las percepciones, además de tener cada uno un saber, tienen unos valores, unas barreras comunicativas.


El post lo titulé "Educación y universidad. Ignacio Pérez Moya" porque va dedicado al inspector y la imagen es de un libro que lleva ese título "Educación y Universidad". Todo él es muy interesante pero centro la atención en el capítulo cinco que lleva el nombre de "reflexión: Educación del paciente para incentivar el autocuidado en salud", está escrito por Paulina Toledo Arancibia, Fernando Toledo Montiel y Patricia Arancibia Ávila y habla de las relaciones, la interacción, la comunicación. Nos dice que tanto en medicina como en educación es de suma relevancia esto para favorecer la calidad, que ahora ya no son solo facultativos especializados, sino que son equipos y que el paciente es un cliente y demanda atención exclusiva, temprana, pronta y de calidad por los equipos de salud. Añade que la interacción es como la del alumno con el profesor y que la información tiene que ser entregada en forma comprensible por el emisor y debe ser comprendida por el receptor. Centra las relaciones en la comunicación, en la relación emisor-receptor, en esta retroalimentación, asegurar que esa relación y esa información sea de calidad. Tanto en el médico como en el profesor hay una relación de poder, de autoridad, de saber, el que sabe y el que necesita ayuda, hay una dependencia nos dice el texto, y es del que sufre, lo sitúa en una relación desigual con el médico que es quién determina el tratamiento para disminuir o eliminar su sufrimiento.


De esa calidad depende todo siendo de vital importancia, depende la salud, y en esta contempla la emocional, y si el paciente, el alumnado, la persona que está en esa situación se adquiere a su autocuidado, si desarrolla una actitud positiva puede continuar la vida, cuidar su salud, a su familia.


Hace el texto una muy buena relación entre el médico y el docente, y añade que el médico tiene mucha más ventaja, él tiene a una persona sola en un aula pequeña, especializada, tiene a un solo estudiante por vez. Añade la desventaja de ser uno y solo, un caso único, una dolencia única por eso da tanta importancia a las formas, a como se enfrenta esa situación que también es única. Y ayuda a que esos modelos de interacción mejoren.


Hablan los autores de cuatro modelos de las interacciones y que todos buscan la salud, pero de distinta forma.


1. El paternalista, el médico decide el tipo de tratamiento. Es impositivo, involucra aquí el médico sus valores. El paciente puede elegir, pero tiene que compartir los valores. El que dirige es el médico y el paciente -alumno se deja guiar. Funciona muy bien cuando se necesita ser guiados.

2. El informativo. El médico informa y el paciente elige siendo importante la interacción y la búsqueda de más información, más opiniones por parte del paciente. Se necesita hacer un peregrinaje por propia cuenta, tiene sus ventajas y desventajas, pero es decisión del paciente. El médico no se involucra, no interfiere en las decisiones, se libra del compromiso ético.

3. El interpretativo. El médico informa evitando juicios de valor, el paciente elige su tratamiento, tiene aquí plena libertad para escoger la alternativa que le convenga.

4. El deliberativo. Involucra decisiones valóricas del médico que tiene que compartir el paciente acerca de la atención, la especialización, el médico es el que sabe, el que recomienda, pero hay una atención también emotiva, de tratar bien, y educativa, de entender lo que le pasa. Aquí puede estar ligado a la cultura, a la política, a la religión, pero también puede ser una deliberación acerca del riesgo, de ventajas y desventajas


El 1 y el 4, modelo paternalista y deliberativo especialmente en urgencias son impositivos, el paciente no elige por tener que tomar una decisión sin preguntar, ya sea por estar privado en ese momento de capacidad, conciencia, a veces se extiende esto a otro círculo más grande como son los familiares, haciendo todo más complejo.


El 2 y el 3, modelo interpretativo e informativo requieren más interacción y más confianza, dependen también de la inteligencia emocional, lo visual, el tono, la voz, el lenguaje, lo corporal, las palabras, las actitudes y los comportamientos del momento, que sean adecuados


El estudio reconoce esta importancia de la calidad, de la satisfacción, de este apoyo y ayuda que se busca. Y que hay que hacerse preguntas y al igual que en la docencia para exigir más autonomía en el paciente, en el alumnado, tales cómo, ¿cuál es el objetivo?, ¿deseo que el paciente acuda a consulta cada vez que enferme, o que el paciente aprenda a proveerse su autocuidado a objeto de prolongar el tiempo de necesidad de ayuda?.


La comunicación entre médico y paciente como la de profesor-alumno, la del emisor-receptor, tiene que ser sana, positiva añade el artículo pensando que tanto el facultativo-profesor, paciente-alumnado, equipo-centro- familia están todos cooperando juntos para dar atención, salud, ayuda, conocimiento.


Hay una parte del trabajo que trata sobre el que no vuelve a consulta y sus razones. Nos dicen que si lo hacen así es porque han perdido la confianza, sintieron que no les guiaron adecuadamente, no les han entendido, o bien les parece el lenguaje muy técnico, evasivo, que no contestan a lo que ellos necesitan, u otras razones, no verse bien mirados, o que no les saluda, no les invitan a sentarse, que los retan, o miran constantemente el reloj, que les hacen esperar mucho o que minimiza o exacerba la dolencia, se sienten incómodos, no les han guiado bien, no les han tratado bien, no les han entendido o no contestan a lo que les solicita, o constantemente están al teléfono, etc. El hecho que se exija atención y calidad en aspectos emocionales es que el modelo paternalista está ya en desuso, se ven sus carencias, además con la diversidad de profesionales que compiten entre sí se requiere que las habilidades emocionales faciliten el saber actuar, no solo son habilidades cognitivas sino que es importante favorecer la satisfacción y el clima para una mejor aprendizaje, un mejor funcionamiento.


Tanto médicos como docentes se quejan del tiempo, del exceso de carga emocional debido a que hay pacientes y alumnado difícil, más conflictivos unos que otros y que es poco el periodo o la duración de consulta. Notan la necesidad de formación en más habilidades emocionales además de las cognitivas para poder demostrar que sienten la preocupación de mejora en ellos igualmente quieren sentirse valorados. requieren además de la especialización una subespecialización y formación continua, asistencia a congresos, cursos, estar preparados académica, tecnológica y emocionalmente. El hecho del que el médico, el docente se esté perfeccionando constantemente ya dice mucho de que quiere interactuar y utilizar los modelos informativos, interpretativos y deliberativos y no solo el paternalista.


Muchos autores dicen que el paciente no está preparado para tomar decisiones acerca de salud, que es muy complicado explicar ventajas y desventajas de tratamientos, pero sabe que él mismo no conoce bien al paciente ni todos los riesgos ni ventajas de los procedimientos. Hay que ponerle los cuatro modelos al paciente en los tiempos actuales si realmente se le quiere ayudar a decidir sobre su propia salud, su propio autocuidado, sus propias circunstancias. Los médicos y los docentes autocríticos y reflexivos pueden ayudar a mejorar sustancialmente a toda una comunidad en aspectos de salud y conducir a aprendizajes muy significativos.

El texto habla también de las familias, de ese entorno afectivo que se necesita y que tiene que estar presente, esa interacción, la idea del efecto de dos vías, y no solo la de una., en los equipos, centros, hay muchas combinaciones de interacciones, retroalimentación y relaciones internas y externas.


Todos los pacientes y el alumnado desean que se les escuche, se les apoye, se les explique con claridad, es aquí donde se exige tanto al médico como al docente esa reflexión profunda sobre su quehacer, tener esa plasticidad psicológica, pedagógica, social, emocional, si quieren ofrecer ayuda, no solo son saberes, es enseñarle a manejar su autocuidado, su autonomía, a sí mismo. El artículo nos dice que tiene que hacerlo en los primeros cinco minutos de consulta y decidir en esos cinco minutos el modelo que va a seguir y el paciente no tiene que darse cuenta que está bajo escrutinio, sólo que el médico va ayudarlo, apoyarlo, y a enseñarle a manejar su autocuidado.


Para finalizar comenta que las facultades y las universidades deben de preparar para enfrentar los nuevos desafíos, los retos para comprender el uso de distintos modelos, de distintas lecturas, la interacción y los efectos de las distintas situaciones.


Los estudios de casos, cuestionarios como la IBISPE, con las distintas configuraciones llevan a trabajar muchas lecturas no solo la estructural sino la contextual, la analítica y la más profunda, esta es muy dificil porque no solo es lo íntimo e intelectual sino que hay una parte emocional muy grande, innovadora e inspiradora que no todo el mundo sabe apreciar ni tener en cuenta.


La percepción es algo propio de cada uno, pertenece al propio campo sensible, a los sentimientos, y al igual que la medicina es muy atractiva la profesión docente también lo es pero son profesiones que además de vocación exigen mucha formación, estudio, valores, e integridad, mucha responsabilidad, humanidad y sensibilidad, necesitan esa realidad sensible experimentada.


Y ¿por qué? porque esta realidad siempre se anticipa y actúa en las personas y esto que parece bueno pues no es evidencia científica, si rapidez, lo que se dice ojo clínico pero puede deteriorar la calidad e igualmente ser perjudicial para el crédito profesional. Es aquí donde la duda de los modelos es importante.


Cuando se describe un problema pues dice mucho de la situación, del rigor, de las creencias, de los valores, del apoyo y la colaboración. Realmente cuando no hay apoyo es todo mucho más complicado, mas decepcionante y poco estimulante, aparece lo que se conoce por malestar, burnout, estrés, fracaso como pasaba con los estudios de casos, la evidencia, las circunstancias adversas.


Hay muchos más estudios e interesantes educativos según el tipo de relación ya sea de personas (conductas, emociones, reacciones, expectativas, experiencia...), estructuras (éxito, promoción, congraciamiento, orden, información...), sociales (contexto, entorno, familiaridad, estímulos...), y de objetos (campo visual, espacial, temporal, afectivo, la posición, el tamaño...Todo se interpreta dándole un significado según los procesos. Desde la percepción, hay enfoques como el de la inferencia dónde el conocimiento se adquiere solo por experiencia sensible. No fiarnos solo de lo visual sino de la asociación de ideas, el proceso sensorial y perceptual, la gestalt, dónde "el todo es mayor que la suma de las partes", una cosa es como se ve el todo y otra de cómo está compuesto. El todo es engañoso siendo mucho mas complejas las partes lo que supone una compleja experiencia y un complejo estudio porque descomponer en elementos destruye también lo esencial, la del estímulo, en el entorno se encuentran colores, sonidos, formas, tamaños, relieves siendo todo estímulos que provienen del exterior y que causan la vista, la del procesamiento de la información, estos mismos estímulos de sonidos, olores, pueden ser interiores y procesar la información y asociar, son bastantes experimentales y también tienen una respuesta. Y querer combinar el hombre- máquina, porque se actúa así, como se codifica esto y se actua ante esto, la formación de las impresiones y reacciones ante esto, y el reconocimiento de las emociones aquí.


Especialmente desde el ámbito médico y educativo se trata de encontrar formas de hacer frente a las situaciones, saber lo que esta ocurriendo y disminuir el sufrimiento, el dolor, el malestar emocional, y poder continuar en la vida desarrollando las tareas, poder continuar la vida sin desfallecer. La vida continua, y la realidad sensible, lo que supone el dia a día, que como no cumplas y lo hagas bien, lo mas perfecto posible, se paga por ello. La conciencia de ir resolviendo y solucionando problemáticas.


Vivimos la época del reciclaje, de lo ecológico, de dar significado no solo al fondo sino a la forma, respuesta a los porqués. No todo el mundo estudia, ni elije formación, ni nadie nos dijo que la vida era fácil, y el malestar existe, todas las profesiones exigen trabajo duro pero las que están en relación con personas son mucho más duras y exigentes y se necesita mucha formación, encontrar siempre caminos saludables, aprender a responder a las propias preguntas y dar soluciones a los propios problemas.


Las consecuencias de elevados niveles de tensión y estrés en el trabajo, la frustracción personal en momentos determinados, el no sentirse apoyados, ver actitudes y procedimientos inadecuados de enfrentar situaciones conflictivas suponen barreras y un coste grande a todos los niveles, son barreras de accesibilidad y son un coste grande.


Uno de los cuestionarios más utilizados para evaluar el nivel de estrés emocional o burnout de los trabajadores es el de Maslach Burnout Inventory, se comprueba como se siente una persona, una organización, un sistema, las preguntas van en relación a como se siente emocionalmente, si se ve cansada, agotada, fatigada, si siente que es maltratada o que a ella le ha cambiado el carácter y trata mal, si entiende que influye en las personas y de que forma, el grado de energía, de frustración que experimenta, si se siente estimada, reconocida o poco, si cree que consigue cosas valiosas o no y si esta situación hace culpar a los demás. Se incorpora en ete tipo de cuestionarios la perspectiva de la propia persona, la calidad y el bienestar, lo referente a la propia salud emocional.


Existen mas instrumentos de medida para valorar el estrés, la calidad, la salud, para aumentar la sensibilidad, la empatía de las personas, de los colectivos, del sistema, para encontrar el equilibrio en estas variables, un defecto o un exceso de sensibilidad, de empatía tampoco es bueno.


Para finalizar comentar que con esta reflexión entresaco el camino que nos deja el doctor, el primero y mas fundamental es la importancia que tiene la medicina y la educación, y la salud de las personas, el sentirse autónomo, y el bien que significa para las familias, la sociedad, el sistema. La importancia de la universidad, de la calidad, de los conocimientos clínicos, de la interacción y la comunicación con las personas, del apoyo, la ayuda, el trabajo en conjunto y el tipo de relaciones individuales y estructurales. Los procesamientos sensoriales y la autonomia tan importantes a desarrollar desde abajo, que no sólo es lo cognitivo sino la inteligencia emocional, buscar la calidad y la excelencia siempre, mejorar en todos los aspectos de la vida, añadir vida a los años. A él se le fué pero tengo que añadir que en nuestra ciudad, Oviedo, deja su huella.


¡HASTA SIEMPRE DOCTOR!

4 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page