top of page

Prolongada en el tiempo

ree

Concha Lagos fue una escritora española que nació en Córdoba en el año 1907 y murió  en Madrid enen el año 2007, a la edad de 100 años. Se dedicó junto a su marido al mundo de la fotografía y juntos gestionaron un estudio fotográfico en Madrid, introducian novedades técnicas y los clientes eran artistas de esa época. Durante la guerra se exilió a Francía. Sus amigos la animaron a publicar pero ella pensaba que su obra era algo infantil, poco elaborada y muy personal . De su hogar hizo una casa de cultura y de intelectualidad. Dirigió tertulias y fue miembro de la Real Academia de Córdoba. Compartió espacios literarios y de amistad con Ortega y Gasset, Valle-Inclán y Gomez de la Serna entre otros escritores reconocidos.  


De su vida en Córdoba tiene los mejores recuerdos y experiencias, una infancia feliz, esa paz que la transmitia el patío cordobés que ella plasma en este libro bajo el título "Prolongada en el tiempo"  y que me parece muy interesante


En el prólogo nos dice Juana Murillo que "su condición de mujer va asociada a la queja""mujer" como exclava del sistema frente a la libertad del pájaro. La queja por el trato recibido, la queja que le llevo a la renuncia personal, a la anulación de mujer libre. Y esto es lo que creo significa el título del libro "prolongada en el tiempo". Encuentra aquí la labor del femenismo dificil. Ella se pronuncia de una forma clara "soy mujer de voluntad, se lo que quiero y lo que defiendo" e integra el lenguaje inclusivo, "dueño, dueña" por "la airada actitud de los no incluidos y que aún está pagando por ello" y que es cierto "que los incluidos tampoco demostraron agradecimiento" . Lo que seguramente hace que su opinión acerca de mucha gente sea negativa pero que "el tiempo y el aislamiento los ha dejado en dilatado olvido". "Penoso, muy penoso debe de ser sentirse despojados del trance luminoso". Ella no queria comerciar con sus versos, con lo íntimo, con su intimidad, pero tuvo que seguir las reglas del juego e incluye en sus páginas la crítica personal recibida, se la recriminó de transparente, la transparencia de su persona, la sinceridad que ve en esto un valor, una cualidad, para ella la dedicación total como escritora fue tardía, tardó en tener esa entrega total, tampoco recibió la esperada atención y la duda estuvo siempre presente en ella, reivindicaba la sencillez frente a la altivez.


El libro es una continuidad de "la madeja" el primero de sus memorias, en él recuerda con nostalgia la parte intelectual. A la vuelta de Francia reabrió el estudio y comenzó  a escribir y ya no paró. 


En Prolongada en el tiempo recoge referencias a cartas relacionadas con la gestión que llevaba de la editorial Ágora y que eran de Vicente Alexandre, Dámaso Alonso, Carlos Bousoño, que en ese tiempo perdió a amigos entre los que cabe destacar a Manuel Mantero, colaborador con ella en cuadernos Ágora y que lo lamentaba pero le recriminaba por motivos personales. Como directora y editora siempre fue defensora de las mujeres y de género, debatía sobre la presencia de las mismas que era escasa. Durante su etapa pidio colaboración a Elvira Lacaci, Carmen Conde, Mercedes Saori, Maria Victoria Atencia, Julia Uceda, Pilar Paz, entre otras.


Me gustó mucho encontrarme con esta autora, los comentarios y lo que piensa, Cree que la libertad y la paz buscada es dificil por el ambiente, que existe cierta negatividad y que cuando pasa esto se nos cae el alma a los pies, y se nos desvanece la esperanza, las ganas de vivir, que así abandonamos los sueños, las ilusiones, los proyectos. Que nos falta la voz, abrirnos criticamente, tomar esa parte activa, cansadas callamos muchas injusticias, no estamos ahí ante ese proceso activas ni en forma, vemos la injusticia y nos disgustamos, nos enfadamos y las dejamos pasar, nos olvidamos de nosotras mismas y de lo que conlleva esto, que hay que alzarla y hacerlo con humor, ser más burlonas, reirnos mas de nosotras mismas. Que basta una chispa de alegría, de amor, de ilusión para que de nuevo nos llenemos de luz e inspiración. Lo mas cruel son las heridas del tiempo y del destino. 


Es una escritora ligada a los origenes, a la tierra, a la esencia, entre la inseguridad y el misterio. Realiza todo un proceso de reflexión de las propias vivencias y de su estado personal, a la vez se abre a través de los escritos y de la creación poética al camino de los sueños, las ideas, los pensamientos, la naturaleza, a esa constante búsqueda de paz, de tranquilidad. 


La condicion de mujer va asociada a la queja, existe ese enfrentamiento constante y sincero y con ella misma, de acuerdo con la realidad que vive, son sentimientos, desencantos, desengaños, y quiere ella ser positiva, optimista, mas que vivir una realidad delirante. Le entusiasma ver la naturaleza, adaptarse a la soledad, pasear, disfrutar los momentos, tiene esa suerte de abstraerse, de olvidar incluso donde está para vivir ese momento que a ella le gusta, la inspira, y no le impide a la vez comunicarlo, hablarlo, derrochar humor, reirse, ser una mujer alegre. Le gusta escuchar la risa, la de ella, y la de otros. Tiene ese amor a la vida que la hace ser optimista, imaginar y ser feliz. 


Nos hace saber que ante las adversidades no se libró de "zancadillas, calumnias, campañas de silencio, con el fin de despojarme del Premio Nacional", cuando te riñen o afirman que eres lo que no eres, no ven en ti lo que no quieren ver, ella lo dice referente a Dámaso Alonso, el deseo de imponerse y lo hacía así desvalorizándola, y no podía alzar la voz aquí, por timidez pero es verdad que si la alzas y dices lo que piensas no gusta, lo ven descarado, falta de educación y respeto y tampoco está bien quedarte sin responder aquello que quieres decir. Ella habla como escribe.  La acusaban de pronunciar mal, y ella hacía saber que no era ella sino la lengua, que los andaluces son así en la pronunciación pero que construyen bien, con un léxico exacto y original a veces. Te das cuenta aquí de la importancia de la lengua, de la procedencia, del lugar pero a la vez de los despropósitos, de las críticas que son negativas, lo que aparece como límite, lo que produce silencio, malestar, o que te deja confusa en ese momento, incluso te ries y no le das importancia.


Me lleva todo esto a los planteamientos de Byung-Chul Han, acerca de la transparencia, el pensamiento crítico, la relaciones, entender lo positivo y contemplar lo negativo, lo raro y lo extraño, lo que aparece aquí como no positivo, entiendo aqui lo no inmediato, lo que de momento no vale, o no es, lo que te somete a reflexión y análisis, lo que te afecta, que pasa a ser funcional. 


La mayoria de los pensamientos tienen que ver con las relaciones, con la realidad. Lo que está relacionado con las relaciones, las personales donde tendrían que ser de confianza y de respeto, y en cambio no lo parecen, tienen que ver con el espacio y el tiempo. En la transparencia hay esa falta de ternura. Ser transparente va unido a la honestidad, a integridad, a lealtad, ayudar a otros, a ser más seguros, ser claros. Tengo aquí el pensamiento de que cuando se calla por ese respeto desaparece la confianza lo que en si perjudica esa relación personal, ese abrirse a otros, esa ayuda, digamos esa colaboración. Ves aqui el respeto como distancia, si a esa persona por respeto no puedes decirle lo que piensas te distancias, es algo con lo que no estas de acuerdo, es eses mirar distanciado que nos dice Han, de indignación como el de la autora con la pronunciación.


Cuestiona esto ya que se la recriminó de transparente, de decir lo que piensa, de querer comerciar con los escritos, de pronunciar mal, ella misma se veía como infantil, esa inocencia, esa ingenuidad, se le apetecia en muchas ocasiones decir "el colorin colorado" ya que vió que no recibió la ayuda esperada, que ni se la quería ayudar ni beneficiar, vió muchas dificultades y en cambio siguió con la reflexión, la observación, pudo ir mas allá, y sin importarle tanto la queja cuestionandose todo esto, conociéndose y esto es el pensamiento crítico. Fue una mujer crítica consigo misma, con el sistema, reconoce en todos los campos este pensamiento y que no siempre se beneficia, ella vió como una queja lo que se decía de ella y que la influenciaba negativamente, se cuestionaba a si misma el entorno, lo ambiental, y reflexionaba y profundizaba sobre esto ya en esos tiempos. Se sabe que la forma de vida es importante, ella gestionaba y la gestión es fundamental, la economía, de alguna manera la sociedad impone, hay un control lo que significa que la transparencia es más interpersonal, entre personas y relaciones, es como una asociación que hay que ser entre los miembros leales y transparentes en los temas, en el trabajo que desarrollan, relacionarse de una forma beneficiosa y como crecimiento, tomar acuerdos, basarse en emociones y sentimientos, es un interactuar juntos, de mejora de bienestar. Si hay desconfianza, no hay apoyo, te impide avanzar como quieres, eres incomprendida, te ves obligada a no decir, a ser prudente y a allanar el camino igualmente. Siendo pues la transparencia buena, demuestra que no hay nada que ocultar, que estas dispuesta a compartir saberes, conocimientos, pensamientos, ideas, a fomentar la confianza, que se puede confiar en el comportamiento. Te ayuda ante los conflictos. La confianza aqui es base para hacerlo de una forma sana y exitosa porque si hay confienza no se exige transparencia, si hay desconfianza te alejas de las relaciones.


En realidad hay que tener en cuenta tanto el proceso como los resultados, si al realizar el camino vas viendo que en realidad el proceso te va llevando a donde tu quieres y como quieres tienes que saber valorar esto, y que siempre es fundamental cuidarse, la autoestima es fundamental, cada uno es como es pero la actitud es fundamental,  incluso tener un poco de humor sobre los propios defectos. Construir fortalezas y mejorar debilidades. mejorar la autoestima y la comprensión humana. Lo que significa que hay que tratarse con respeto, con amor, conocerse y saber perdonarse, ver lo imperfecto y aprender de ello, tanto de lo bueno como de lo malo. 


La comprensión humana  "frente a los que jamás olvidan y agitan sus rencores", sin comprender las causas, los porqués, se ve obligada al monólogo, cercada por costumbres ancestrales. Tras estos cercos: monotonias, tedios, cansancios, quehaceres, con su vuelta a empezar cada mañana, que en Sisifos pacientes nos convierten. 


Prefiere la intimidad espiritual a las salidas sociales pero sabe que no es lo mejor, que las mujeres han adquirido logros pero no aún suficientes, que al hombre le va mejor lo establecido. Las prisas, inquietudes, las cargas cotidianas, hacen de la vida una complicación, sin saber estar en paz y aprovechar la mirada para otra cosa, para ver el paisaje, el mar, los árboles, los pájaros, la montaña, para que renazca una nueva luz, un nuevo mirar nos renazca. Habla de esa nueva mirada y dice que a los que tienen esa mirada oblicua y lo hacen con envidia  que es el mal de nuestro pais que les aconsejaria no precipitarse, observar mas a fondo, que todos pasamos sosteniendo la cruz. Que el vivir de cada uno no es nada envidiable, ni placentero, que siempre estas obligada a sacrificios, a renuncias, a salvar barreras de desconsideración, de enchufismos, de la falta de sensibilidad y de respeto, que es aqui sobre todo donde la transparencia y la sinceridad, la honestidad y lealtad además de cómoda te da la sensación de libertad. 


Nos dice que las modas forman parte de lo erótico, que se olvidan del amor, de la intimidad espiritual, de la ternura y que la ternura es un don imprescindible, es el don femenino por excelencia. Que el amor no puede hacerse sin ética ni sin intimidad ni sin ternura. Que la convivencia no es fácil, lo humano, las atracciones y los rechazos, que puede venir de la voz, del físico, del gesto, de la sonrisa, del manejo de las manos. Que no hay condición social que determine esta actitud. Indiferente me deja, sin influir a favor o en contra. Entiendo esta queja también, que perdió muchas oportunidades por esto, por querer comprender lo humano y que ahí siempre fue sincera también, que se vió obligada de alguna manera a dar explicaciones, a exponer y contar su intimidad, se encontró en ese "trance enojoso de dar explicaciones" Que eran muchos quienes la esperaban. Que solo pudo decir la verdad. El terreno de la sensibilidad. Y esto la llevó a un mar de contradicciones , que son "las que el vivir crea": menos mal que su tarea era un tanto de evasión, su espacio abierto al infinito. 


Para finalizar os dejo uno de sus poemas y comentar que me gustó mucho el libro, que se ve que la autora de una gran exquisitez literaria tuvo que pasar por muchos trances bochornosos o al menos que a ella no le gustaron y supo exponerlos, de alguna manera fue una mujer prolongada en el tiempo, ya que vivió 100 años pero pudo hacernos llegar gracias a ellos muchas de sus vivencias y hacer que así comprendamos muchoas de las nuestras, contar con su interpretación y colaboración y que esto es muy bueno para interpretar de alguna manera nuestra sensibilidad y nuestra propia historia. Destacar que no coincido con lo que comenta sobre la educación física, yo fui profesora de educación física y estoy de acuerdo con educar fisicamente, con los habitos saludables, y que el camino es el ejercicio, los hábitos, y que el deporte, pasear al igual que leer, escribir, la palabra, te dan esa fuerza y vigor de la que ella habla porque hay muchas luchas que son soterradas y como bien nos hace saber "estas son agotadoras" y muchas ancestrales que te dejan sin calor humano.


"Recordar siempre es triste

porque sabe de ausencias

de ese cruel zarpazo

que en soledad nos deja" .

 
 
 

Comentarios


Oviedo, Asturias, España.

©2022 por El blog de Maite García.

bottom of page