Tres miradas. Día de las librerias
- Maite García
- hace 7 días
- 11 Min. de lectura

Ayer se celebró el día de las librerias y me encontré con este libro "Tres miradas sobre el arte". Me gustó mucho el título, a la vez me interesé por el autor, su vida y su obra, " Rafael Argullot "siendo muy interesante todo. Te das cuenta aquí que la vida no es mera supervivencia, hay mucho más detrás de ella, si lo fuera no tendría sentido, es verdad que nacemos para morir pero entre la vida y la muerte hay un camino que hacer y que andar y con honestidad y apertura mental.
El escritor nació en Barcelona, estudió en las escuelas Pias y según Wikipedia fue allí donde recibió una formación cristiana que puso más tarde en tela de juicio al finalizar sus estudios comenzando a defender el ideal comunista. Se afilió al partido comunista y comenzó a estudiar medicina, carrera que dejó despues para comenzar filosofia y economía, un año más tarde estudió ciencias de la información. Protagonizó manifestaciones contra el regimen franquista por lo que fue encarcelado, posteriormente se desafilió del partido. Fundó la editorial Fontamara en 1971 ejerciendo de editor. Despues se fue a vivir a Italia y desde allí comenzó a viajar por toda Europa, sobre todo a Berlin, y a otros paises como Tanzania y al Sahara, la India, obteniendo aquí experiencias muy importantes.
Fundó en esta época la editorial Icaria y presentó a la vez su tesis doctoral acerca de la razón romántica ejerciendo como profesor en la Universidad de filosofia y letras primero y posteriormente como catedrático de estética en "La Universidad Pompeu Fabra" de Barcelona. Tiene muchos libros, ensayos y poemarios entre los que está "Tres miradas" escrito en 1985.
Ganó en 1993 el Premio Nadal con "La Razón del mal". En el año 2002 obtiene el Premio Internacional de ensayo de casa América con la obra "Una educación sensorial. Historia personal del desnudo femenino en la pintura". Colaboró con guiones de cine, obras musicales y óperas comenzando a llevar a cabo proyectos como "La Fura del Baus", "El enigma de Lía" y empezando a realizar espectáculos. En el año 2010 sacó a la luz su obra más ambiciosa "Visión desde el fondo del mar" ganando varios premios con ella y en el 2015 "Mi Gaudí espectral" obteniendo el Premio Observatorio Achtall de Ensayo y con el espectaculo de ópera obtuvo el "Premio Alicia" a la mejor creación 2019. En el año 2020 se publicaron sus pasiones y en el 2023 "La Danza humana".
Es un hombre elegante, exigente, auténtico, que sabe mostrar lo mejor de sí mismo siendo esto muy personal, apasionado de la lectura y de la escritura, estudioso del romanticismo, del amor, de lo mítico, del mar donde pasa sus vacaciones y donde de niño le dijeron algo muy sorprendente y que le causó mucha impresión "si le atrapa un remolino que no oponga resistencia hasta que el mismo remolino le saque a la superficie", y esto le impacta de la vida, la realidad es así, el saber ver la belleza, solucionar los conflictos, dar respuestas a las preguntas y él sabe hacer muy bien todo esto, y ver lo complejo porque sabe asociar y unir saberes.
Al mostrarnos su vida y su historia nos hace saber que para él lo importante vuelve a renacer, el alma es una emoción del pensamiento, la belleza es un término contradictorio y el tiempo es algo que avanza, que no se puede renunciar a él pero sí verlo de otra forma, más lineal. El tiempo, el sueño, los acontecimientos, la edad, las vivencias le llevan a examinar su vida.
Según expone en el libro "tres miradas" cada uno tiene su concepto de belleza, lo bello es una percepción que nos causa emoción, nos da un estado de ánimo distinto. Es abstracto, la esencia de lo bello, lo que sentimos como bello, cada uno reconoce una belleza, la belleza de una casa, de un paisaje, la belleza del lago, del azul del cielo, hay aqui una confusión porque la belleza tambien se asocia a lo perfecto, a lo que no se ve, a lo divino, a lo que entendemos por paraiso, jardin, a lo magico, a lo que aspiramos, a los deseos, a lo que interpretamos como cultura en un museo, una catedral, lo que leemos, escribimos, hacer deporte, escuchar música, es todo belleza de ese camino que nos eleva, hay aqui lo bello que percibimos por el exterior y está en nosotros, nos emociona, lo sentimos. Lo artistico tiene una relacion con lo bello, con el sentimiento de belleza, y con el sentimiento mitico de lo que entendemos, interiorizamos, cuando tenemos un proposito, una mision estamos donde debemos y donde debemos estar y queremos.
En sus obras nos acerca a conceptos muy interesantes, acerca del tiempo contemplar el no tiempo, el del placer, y ver que el amor es a la vez un peregrinaje y que el decir "no puedo, no tengo tiempo" es para deshacerse de algo que no se quiere ni estar con alguien en realidad que no quieres. No obstante es a la vez una verdad porque el tiempo no se tiene.
Respecto a la libertad nos dice que significa responsabilidad, ser responsable y que es algo muy complejo, hay que aceptar la responsabilidad como que está en una misma, que es asumir una misma sus circunstancias y ver como solucionar los propios conflictos, buscar siempre la libertad, ser conscientes de lo humano y poder seguir con esa inspiración y esa luz, hacer ciencia.
Nos amplia que nos construimos a traves del lenguaje y las emociones, de los sueños, de las intuiciones, de lo sentido y sensorial.
Escribir para Rafael Argullol significa "experiencia más experimento", entiendo que se refiere a la experiencia que se adquiere con los viajes y los lugares que visitas y conoces, lo que contemplas que hacen a la vez que se viva y se experimenten experiencias intimas, internas, interiores y que se vaya adquiriendo mas conocimientos y saberes, se vaya construyendo mejor el camino y haciendo la propia autobiografía. Nos acerca a lo que significa la incertidummbre y el desconocimiento que al tener esta curiosidad de conocer se aprende por descubrimiento y nos acerca siempre al punto de partida, orienta nuestra busqueda, a uno de sus libros queria poner el titulo de "Viaje de viajes" pero terminó eligiendo "Visión desde el fondo del mar", siendo entiendo una forma de construirse y conocerse a sí mismo distinta, al escribirlo se tiene otra visión de lo más profundo, y se contempla la vida de otra forma con mas respeto y calidad quizás que hace que se mejore lo andado. Nos dice Rafael Argullol aqui que escribir es un viaje en sí mismo, a través de la memoria, de la conciencia, ver los recuerdos y que estos sean mejores y sirvan para allanar, siempre va a estar ahí lo que no gustó y que quizás no cicatrizó ni se olvido pero se entiende y se acepta y es una forma de solucionar el conflicto, se saben y conocen los motivos aunque cada uno lo haya hecho a su manera, y ha sido consciente de su proceder, nos dice el autor que siempre es un buen desenlace, una continuidad del camino, de la vida y de estar a la altura y habla del fondo del mar porque es despues de haber analizado estas profundidades cuando te das cuenta metafóricamente que "el desenlace es como una navegación que ha transcurrido por diversos puertos y acaba todavía en alta mar". Coincide aqui lo que seria ser viajero, con la responsabilidad de la libertad de poder vivir esa experiencia que uno busca quiere y una vez hecha ver lo que ha significado para una misma e introducirla en la propia vida. Encontrarte con gente así que al leerlos te aporta tanto y ver que sucede en la misma línea de tiempo es poder introducirte en tu propia biografía de otra forma, de otra manera. te das cuenta despues de la experiencia vivida que puedes tener esa libertad y hacer el camino como te gusta y construir así la propia personalidad.
Entiendo esto, quizás has nacido, has ido creciendo y desarrollándote, te has ido educado y has vivido de una forma y te das cuenta que aún queda mucho por hacer para vivirla como te gusta y quieres y tienes que ir haciéndola, es todo un trayecto de emancipación, de sentirte bien y mas libre dentro de este significado que es la vida.
Rafael Argullot nos explica muy bien que él se convirtió en profesor, y lo que significa esto, "hacer de profesor" que es diferente de "ser profesor". Contempla esta realidad del hacer en vez de ser y lo que significa. Nos dice que hacer de profesor es como ser un mediador entre las lecturas, los héroes literarios y el alumnado. Se dió cuenta que era todo una mascarada, que en esos héroes cada uno tenía su mascarada, que era como un baile de disfraces todo. Ser profesor era otra cosa, y se aprende con el tiempo, ya no le das esa importancia a dominar la materia, ni a conocer los héroes literarios sino al ser, que siempre vamos a ser aprendices como profesores.
Quiso ser médico, y vió la metáfora de la medicina, se dió cuenta lo que atraviesa la piel, que la medicina"es hija del miedo y la esperanza, hija del dolor que provoca el miedo y de la esperanza de superar ese dolor y curar". El médico no existe sin el enfermo y la medicina no existe sin esa tensa relación entre dolor y curación, quien la ejerce está al servicio del paciente y tiene que saber reconocer el protagonismo del mismo. Sabe que para esta relación hay que ser muy humano porque las palabras también curan lo interno, lo intimo, lo que le lleva a interpretar salud como palabras, mar, música, armonía, todo lo que es relajante y cura, tienen ese poder terapeútico y catártico. Sabe lo que es una metáfora médica que utiliza en sus textos y supo ver esta unión que le llevó a buscar otros conocimientos y a interesarse por la literatura, la escritura.
Nos hace ver lo épico y ético de la medicina, y las situaciones duras como en la pandemia dónde las condiciones de los médicos han sido muy duras y esto "emociona, reconcilia y demuestra la fortaleza del ser humano frente a las adversidades, aquello que, en medio de decepciones y escepticismos, nos hace que nos sintamos orgullosos de pertenecer a la humanidad".
Nos habla de la salud y piensa que el cuerpo lo físico y lo interno del cuerpo está todo conectado, así como lo micro y lo macro, lo que significa que en cada uno la ficción y la realidad también lo están. Que la medicina cura lo sabemos pero que las palabras tambien lo hacen y al autor le llevó a interpretar la salud como metáfora de la medicina y como palabras, armonía, el mar también cura, esa paz, esa tranquilidad. La metáfora en si es un recurso literario, lo que significa que es algo ficticio y que cada persona tiene sus recursos, es algo que está en ella la ficción, en esta metáfora de la medicina las palabras tambien lo hacen y tienen un mundo paralelo con el cuerpo. Lo que significa conocerse cada uno, saber sus desarreglos, sus problemáticas y darles solución, conduce a la relajación, a la contemplación, a lo sensorial y afectivo, a reconocer las tensiones y porque se producen. Emplea el autor a lo largo de sus obras muchas metáforas médicas.
El libro tres miradas está basado en otras formas de concebir, de mirar, de comprender, otras miradas además de lo profundo, de la ética, está el conocimiento, lo intelectual, y a la vez la experiencia de lo que se ve y se vive, lo relacionado con lo que se hace y los sentidos, en cada avance hay un cambio significativo. Me lleva de nuevo a la educación, primero a lo noble al ser, a conocerse y ver lo sensible, lo creativo, a la imaginación, segundo al saber, a la ciencia, a la investigación , tercero además de conocimientos e inteligencia artificial a la formación del carácter, de la personalidad, aprender a resolver conflictos, a convivir, a construirse bien y construir una buena sociedad, equilibrada, cooperativa, solidaria y sin frustrar, saber ver y observar esto, saber hacer bien, al pensamiento crítico, a la reflexión conciente y cuarto a la salud.
Me lleva la reflexión a ir un poco más allá de de las tres miradas y a la queja, a los métodos. La queja es de un profesor que decía que se priorizaban los sentimientos a la razón, en cambio va todo unido y a la vez en cada uno, la razón es la que genera sentimientos, y emociones. Nos sentimos obligados ante imposiciones o formas de actuar que no nos gustan a contemplarlas y entenderlas incluso, que buscamos que las razones sean sanas como las emociones, los sentimientos. Razonando seguimos valorando situaciones, tomando decisiones, y siempre unas nos satisfacen mas que otras, se acercan más a nuestro bienestar que otras, a llevar a cabo las necesidades.
Hay un método en Japón que trabaja desde edades muy tempranas para que el alumnado sea mas responsable, autónomo, independiente, con más empatía y consciencia y sin intervención de los adultos. El método se llama Mimamoru y se centra en la autoreflexión, aprender a gestionar emociones, desacuerdos, no hace falta castigos, solo se interviene cuando hay riesgos de seguridad, se trabaja la madurez, se fomenta la observación, la escucha, la atención, que gestionen los desacuerdos, que reflexionen sobre lo ocurrido, que aprendan a la vez con esa experiencia, que comprendan las consecuencias y que busquen soluciones. Es hacer a la vez una autocrítica, una autoevaluación, una autoorganización, que entiendan que tienen que autogestionarse por ejemplo un problema es el tiempo que necesita cada uno para asearse, comer, merendar, descansar, a la vez colaborar, y siempre se tiene que usar la imaginación y la creatividad. El tema de la observación, de la escucha para construir pensamiento, pensamiento crítico, el autocontrol, saber administrar lo que se va aprendiendo.
Se entiende en el libro lo que lleva a satisfacer las necesidades y los deseos de los demás. Los condicionantes socioprofesionales y el malestar tiene que ver con los puntos de vista de los demás, con lo que se siente internamente que te causa dolor por la forma de ser, de actuar, de dar o no dar respuesta, lo ético, es algo interno que te está molestando, y no te deja funcionar como quieres, no eres tu, eres tu con otros, y ¿que hacer aqui? te das cuenta que no puedes hacer ni conseguir aquello que quieres, esto a la vez te lleva a lo social, a lo económico, a separar de nuevo lo profesional de lo personal.
El autor nos da un marco de comprensión hacía distintas miradas, nos ilumina a buscar nuestra propia personalidad, hacer el recorrido de nuestra vida bien, a tener una buena experiencia como cuando se viaja, va mas alla y nos muestra aquello que nunca se ha dicho. Lo que nos dicen, lo que vemos, bien podemos tomarlo como algo metafórico y aprender a adaptarlo o si nos bloquea, nos afecta, hay que aprender igualmente a darle solución porque el estado psicológico, el mental, el cerebro es fundamental que esté bien. Si nos afecta mentalmente influye negativamente y ya nos produce ansiedad, angustia, depresión, estrés, nos enferma, la mejor opción es conocerse y adaptar las reacciones a una misma, ver lo que pasa y ocurre, hacer esta contemplación e interpretarlo de una forma positiva y sana.
Para finalizar os dejo una frase del escritor que me gustó mucho y comentar que hay personas como él que no se conforman solo con ser expertos y especialistas en lo suyo sino que van mas alla y que han encontrado en la literatura un apoyo para llegar a si mismos y a los conceptos de educación, de salud y de enfermedad como algo que además de ser exterior está en lo interno de cada uno. La educación es un pilar en la humanidad y en la sociedad, el deseo que todo vaya bien, funcione mejor, significa la mejora ser viajero del pensamiento. Añade que la ciencia es sin idolos, separa la ciencia de la religión y de lo espiritual, lo profesional de lo personal, y da un valor muy grande a la amistad "Cuando pensamos en la amistad en sentido profundo vienen a nuestra mente los amigos... el tiempo...los pactos sólidos...las alianzas duraderas" y nos lleva a la palabra LEALTAD, la lealtad como vínculo más intenso y vigoroso que puede establecerse entre dos amigos". La permanencia de la amistad en el tiempo es la lealtad.
Hay amigos que son cómplices intelectuales, cólegas, compañeros, ex alumnado, que han tenido experiencias compartidas, vivido experiencias juntos y profundas, que se han emocionado juntos, inspirado y a partir de aquí creado, investigado y hecho ciencia. Hay aqui otras miradas que consideran muy importante como es la intelectual y cultural, la de leer, pensar, escribir, a la vez la física de caminar, viajar, y la de ser, la profunda, la amistad es algo profundo.
«Las personas que proponemos la amistad como piedra angular de la comunidad humana y su civilización también defendemos que la memoria de la amistad podría constituir el motivo principal de toda la historia del arte».













Comentarios